25 enero, 2025

Alto costo de producción de leche y bajo precio en la comercialización

Alto costo de producción de leche y bajo precio en la comercialización

Ciudad de México, 1o. de junio.- Ganaderos, pequeños y medianos productores lecheros del país, enfrentan el reto del alto costo de producción con bajos precios pagados por su producto, lo que ha provocado que ganaderos lecheros hayan tenido que vender su ganado en entidades como Jalisco, entre otras.
Otro de los retos que enfrenta el sector es el de la comercialización, pues en este año a diferencia del pasado, insumos como la leche descremada en polvo han caído en el mercado internacional drásticamente, desplazando a la leche de los productores nacionales.
Para Homero García de la LLata, presidente del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), en el sector hay un desafío más: “reincentivar el consumo de la leche y sus derivados resaltando los beneficios de este alimento, pues desde los planes de estudio de las universidades en las áreas correspondientes a la salud humana se debe valorar la aportación nutrimental de la leche que es el único producto que fue diseñado por la naturaleza para ser alimento necesario en todas las etapas de la vida del ser humano.
Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), ha reconocido que los pequeños productores carecen de recursos y tecnología para instalar plantas deshidratadoras y con ello reducir paulatinamente la importación de leche en polvo.
En conmemoración al Día Mundial de la Leche, se refirió que los productores se han adaptado y evolucionado con la industria mexicana de lácteos, los que han creado una cadena de producción robusta que destaca a nivel mundial.
En el 2022 se produjeron 13,110 millones de litros, cantidad que significa aproximadamente el 70 por ciento de la demanda nacional; en los últimos 30 años, con el promedio de crecimiento anual de 2.4 por ciento.
La producción de lácteos ocupa el tercer lugar en valor de la producción pecuaria nacional con porcentaje del 17 por ciento; además se tienen más de 154,000 Unidades de Producción Pecuaria (UPP), dedicadas a la producción de leche, de las cuales el 97 por ciento tienen menos de 100 cabezas, lo que indica que la gran mayoría son pequeños y medianos productor con 2.5 millones de cabezas de ganado especializado.

De acuerdo a la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), la elaboración de la leche y sus derivados representa el cuarto lugar en el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria nacional, sector en el que destaca el uso de tecnología y prácticas innovadoras.
En todas las regiones del país se produce leche. Son cuatro estados de la República Mexicana los que concentran la producción nacional leche, Jalisco ocupa el primer lugar con 20 por ciento, seguido de Coahuila, con 12 por ciento, Durango con 11 por ciento, y Chihuahua, con 10 por ciento.
La leche aporta proteínas, vitaminas, ácido fólico, hierro, zinc, calcio, fósforo, carbohidratos, vitaminas (A, D, E, K) y enzimas, refuerza la masa muscular, coadyuva en la prevención y tratamiento de la osteoporosis, tiene propiedades antimicrobianas, favorece el control de peso, entre otros aspectos.
Ayuda a balancear la dieta, debido a los problemas de obesidad que hay en México, las vitaminas que aporta son: B12, importante para el desarrollo neurológico, Vitamina A, magnesio (elemento encargado del correcto funcionamiento del sistema nervioso), grasas, proteínas y minerales que “la hace una excelente fuente de nutrientes, especialmente para los niños que se encuentran en desarrollo”.
Su ingesta es clave para gozar de buena salud y mantener alimentación saludable, favorece la salud cardiovascular y ósea, fortalece a los pulmones, al intestino y mejora la calidad de la visión.
Por su versatilidad de la leche surge gran variedad de alimentos como: Leches fermentadas, también conocidas como yogurt, la fermentación de la leche contiene múltiples micronutrientes, minerales y vitaminas como sodio, fósforo, magnesio, zinc, yodo, potasio, vitamina A, vitamina D, vitaminas del complejo B, principalmente B2, B3 y B12.5.
Quesos, elaborados a partir de la coagulación de la proteína de la leche (caseína) y es rico en vitaminas A, B y D. Se calcula que en el mundo existen más de 2,000 variedades de quesos y México es afortunado de tener quesillo o queso Oaxaca, el cual fue considerado como uno de los cinco mejores a nivel global de acuerdo con Taste Atas.
La mantequilla, es un producto graso que se deriva de la leche y su consumo moderado aporta antioxidantes y vitamina K2. Leche condensada, que procede de la leche de vaca a la cual se le extrae parcialmente el agua y se le agrega azúcar o edulcorantes para darle un sabor dulce.
Leches evaporadas, se trata de un concentrado de leche, ya que a través de un tratamiento térmico (que garantiza su inocuidad) pasa por un proceso de extracción de agua a un 60 por ciento.
Leches en polvo, que es totalmente deshidratada y su contenido de agua es igual o menor al cinco por ciento de su composición.
La nata, derivado lácteo rico en grasa que se obtiene del reposo o la centrifugación de la leche. Se compone de bajas cantidades de proteína y lactosa.
En el manejo de ganado hay herramientas como la tecnología SENSE HUB®, herramienta de monitoreo de ganado que ofrece información en tiempo real sobre el estatus de reproducción, salud, nutrición y bienestar de las vacas lecheras. Con esa tecnología, los ganaderos de la industria láctea pueden tomar decisiones basadas en datos para maximizar la productividad.
DATOS DE LA LECHE EN 2023
En Chihuahua existen más de 9,200 productores lecheros, integrados en 20 municipios a lo largo y ancho del territorio estatal; ocupa el cuarto lugar nacional en la producción de leche, 1,160 millones de litros al año, y 3.2 millones diarios; el estado tiene hato ganadero lechero de 195,873 cabezas, de las cuales 188,784 se encuentran en cuatro cuencas lecheras y los 7,089 restantes en otros municipios.
La Región de la Laguna, aporta el 22 por ciento de la producción nacional de este alimento, aproximadamente son 2,679.9 millones de litro de leche al año.
Los productores de leche del Estado de Jalisco producen más del 20 por ciento de la leche a nivel nacional y la mayor parte se encuentra en los municipios de los Altos de Jalisco; alrededor de 15,000 familias dependen de la producción de leche; de estas, 13,500 ordeñan menos de 100 vacas. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author