24 enero, 2025

Aumentó en 10 años la producción y consumo de vino en México

Aumentó en 10 años la producción y consumo de vino en México

Ensenada, B.C., 2 de noviembre.- En los últimos 10 años aumentó la producción de vino en el país, al obtener 400,000 hectolitros, equivalentes a 24 por ciento más, lo que posiciona a México como el vigésimo tercer productor mundial.

Aunado a ello, aumento también el consumo en 22 por ciento, durante la última década, en la actualidad el consumo per cápita es de un litro por persona, cifras que muestran el potencial que tiene el mercado interno.

En el marco de los trabajos del 43 Congreso Mundial de la Viña y el Vino, que se desarrolló en este puerto del Pacífico mexicano, Pau Roca, director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, dio a conocer además que con base a datos de los estados miembros de la OIV, se estima que la producción mundial 2022 cerrará entre 258 y 262 millones de hectolitros.

​En dicho evento se hizo entrega de reconocimientos a bodegas, y empresas vitivinícolas, por el papel que han desarrollado para que logre destacar y tener proyección mundial en el sector agrícola.

Se destacó que el volumen de producción de uva fresca y todas sus variedades sumó 452,000 toneladas el año pasado, de las cuales 74 por ciento se dedicó al mercado de uva de mesa, 15 por ciento a uva pasa y 11 por ciento a vinificación.

Roca expuso que los mayores aumentos de producción en este periodo se registraron en uva de mesa, con 14 por ciento, y uva pasa, con 38 por ciento, lo que indica que la demanda interna y externa está anclada a una dinámica de expansión.

Esas tendencias positivas convirtieron a México en el undécimo productor mundial de uva pasa y en el décimo cuarto en uva de mesa, subrayó durante el evento que reúne a delegaciones de los 48 países integrantes de la OIV, así como productores, expertos e investigadores.

COMERCIALIZACIÓN MUNDIAL

Con un rendimiento medio de 10 toneladas por hectárea y 7.3 millones de hectáreas de superficie, el viñedo mundial produjo el año pasado 74.8 millones de toneladas de uva fresca, de las cuales 37.2 millones de toneladas (52 por ciento) se destinaron a mostos, vinos e insumos; 30.1 millones de toneladas (41 por ciento) a consumo humano directo, y 5.4 millones de toneladas (7.0 por ciento) para pasas.

Pau Roca, resaltó que los principales viñedos del mundo son España, con 964,000 hectáreas; Francia, con 798,000 hectáreas, y China, con 783,000 hectáreas.

Los principales productores para este año son: Italia, 50.3 millones hectolitros; Francia, 44.2; España, 33; Estados Unidos, 23.1; Chile, 12.4; Australia, 12.1; Argentina, 11.4; Sudáfrica, 10.2; Alemania, 8.9, y Portugal, 6.7 millones de hectolitros.

Apuntó que 2021 fue muy rentable en términos de comercio internacional del vino, pues las exportaciones contabilizaron 113 millones de hectolitros, lo que supone un incremento de 4.0 por ciento en volumen y 16 por ciento en valor, porcentajes que refieren los incrementos más altos de la historia.

Por su parte, el presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, Hans Backhoff, afirmó que el trabajo en equipo hizo posible la realización del evento que coloca a México y su sector vitivinícola, en la plataforma mundial y reconoció el apoyo y acompañamiento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El encuentro internacional, que tuvo una planeación de tres años, hoy cumple las aspiraciones de todos los participantes, al ser una ventana al mundo para consolidar aún más la calidad de los productos mexicanos, con la unidad de todas las empresas vitivinícolas, investigadores y enólogos del país, subrayó.

A su vez, el alcalde de Ensenada, Armando Ayala Robles, señaló que el municipio tiene vocación en pesca, agricultura, ganadería, comercio y turismo, y en este último se espera cerrar el año con 5,200.000 turistas, con la reactivación del turismo enológico, para dar a conocer lo mejor de Baja California y su zona de los Siete Valles, con 4,200 hectáreas de vid.

En dicho congreso asistió Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Sader. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author