Crece sector lácteo, se produjeron 12 mil millones de litros: CANILEC

Irene Licona Ocaña
La producción de leche y el consumo total de productos lácteos ha crecido para bien de los productores y toda la cadena de valor – con lo cual se reafirma la relevancia y potencial del sector – así como para el beneficio de los consumidores, quienes cada vez encuentran más y mejores opciones para satisfacer sus múltiples necesidades, anunció la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC) en el marco del Día Mundial de la Leche.
El organismo precisó que en el 2018 el mercado nacional de lácteos ascendió a 16 mil millones de litros, de los cuales internamente se produjeron 12 mil millones, 1.7 por ciento más respecto al año anterior, y el resto fueron importaciones para poder satisfacer a una industria nacional que crece a un ritmo ligeramente mayor, impulsada por una mayor demanda nacional por el crecimiento poblacional, pero también por mayores exportaciones que ya suman mil millones de litros equivalentes al año.
En conferencia de prensa, el presidente de la CANILEC, Miguel Ángel García reconoció que si bien el consumo per cápita de lácteos se mantiene en 130 litros anuales, por debajo de los 180 litros al año recomendados por la FAO, se ha logrado contener “gracias a la calidad y desarrollo de nuevos productos lácteos (desde diversos tipos de leche, con múltiples beneficios, a quesos, cremas y postres) que atienden los nuevos estilos de vida y necesidades de los consumidores”.
Al celebrar el Día Mundial de la Leche, dijo que para CANILEC es más que apropiado refrendar el compromiso de la cámara por impulsar el consumo de leche y sus derivados en la dieta de los mexicanos; debido a que este lácteo es uno de los alimentos más completos por su contenido de nutrimentos indispensables como proteínas, grasas, vitaminas minerales (calcio y fósforo), el cual debemos consumir durante todas las etapas de la vida.
La leche, es una fuente importante de nutrientes (proteínas, minerales, vitaminas y grasas); dos vasos al día equivalen a una tercera parte de los líquidos necesarios diariamente para mantenerse bien hidratado.
Es importante destacar los beneficios de ingerirla, ya que recientemente generaciones jóvenes y en su mayoría mujeres, han optado por sustituirla por bebidas vegetales de soya, coco, nuez y almendra, entre otros, sin embargo, comentó el director de Canilec, éstas no cuentan con la misma cantidad proteica y grasas saludables necesarias para el ser humano, aseveró el directivo
Luego de enfatizar que la “leche mexicana goza de una calidad mundial” –derivado de provenir de un hato ganadero sano y con estrictas normas de calidad e inocuidad- rechazó que el consumo de leche guarde una relación con la presencia de algún tipo de cáncer. “No existe –dijo- ningún estudio científico que así lo demuestre; tan es así que ni siquiera aparece en la lista de alimentos que contengan algún componente cancerígeno”.
Acompañado de Rodrigo Fernández, representante al Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos y Sergio Soltero, secretario técnico de la Comisión Ejecutiva de Bovinos Leche, el directivo informó que la aportación de este subsector al desarrollo económico del país, permite dar empleo a 600 mil personas en forma directa y alrededor de un millón de personas se benefician de manera indirecta. A nivel primario, la producción de leche representa la quinta parte del valor de la producción nacional pecuaria, siendo la tercera en importancia superando a la producción de cerdo y huevo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) instauró al 1º. de junio como el Día Mundial de la Leche, con el propósito de para generar conciencia sobre la importancia que este alimento aporta al ser humano en las diferentes etapas de la vida. Desde 2015, CANILEC se suma a la celebración para invitar a todos los mexicanos a seguir consumiendo leche y sus derivados. Para este año la temática central de esta celebración giró en torno a las contribuciones económicas de los productos lácteos, actividad de la que depende cerca del 10 por ciento de la población mundial, según informa este organismo de la ONU.
“Yo creo que como país tenemos un reto, que es incrementar el consumo de este alimento, tan nutritivo, sano y positivo para la población”, declaró García, a la vez que mencionó que entre los principales retos de Canilec están: el incremento de las exportaciones de productos, mejorar el estatus sanitario en la producción primaria, así como aumentar nuevas ventas en Centroamérica.
Según datos del INEGI, el año pasado, la industria de lácteos representaba el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria, con un total de 78 mil millones de pesos; mientras que la producción de este líquido en nuestro país es de 16 mil millones de litros al año, posicionando a México como el país número 14 en producirlo.
El representante de los industriales lecheros precisó que el 80 por ciento del lácteo que se consume en el país proviene de los productores nacionales, mientras que el 20 por ciento restante de la demanda se cubre con importaciones de leche en polvo; lo que significa que “todavía existe una brecha entre la producción nacional y las necesidades o demanda del mercado”.
Por otro lado reconoció, que los industriales de la leche también se han visto afectados por la inseguridad, al ser víctimas de la delincuencia tanto en el robo de unidades como de mercancía. En particular –dijo- nos preocupa mucho la región conocida como el Triángulo Rojo (comprendida entre Puebla, Tlaxcala y Veracruz) donde la delincuencia organizada opera con gran exactitud principalmente en aquellas unidades que transportan perecederos, como es el caso de los lácteos; por lo que confió en que las autoridades puedan actuar al respecto, luego de que ya conocen perfectamente los horarios y puntos en los que se dan los atracos.