El aguacate mexicano rey del supertazón consumirán 125 mil toneladas

-
Intervienen 26 mil 234 productores de aguacate y 60 empacadoras de 39 municipios de Michoacán, lo que genera 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos.
México exportará a Estados Unidos, tan sólo durante el mes de enero, 125 mil toneladas de aguacate de Michoacán el cual será consumido, como guacamole, en el supertazón de la NFL que se celebra durante los primeros días del mes de febrero.
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, precisó que nuestro país exporta un millón 200 mil toneladas anuales con ganancias superiores a los dos mil 500 millones de dólares. El 64 por ciento de este aguacate proviene de las cosechas de micro y pequeños productores, quienes cultivan en 27 mil 712 huertos menores a 10 hectáreas.
El 41 por ciento de la producción es cultivada por productores propietarios de menos de cinco hectáreas en 17 mil 753 huertos, mientras que el 23 por ciento lo cosechan agricultores de pequeña escala en nueve mil 959 huertos, con superficies de entre 5.1 y 10 hectáreas.
Tan sólo en el municipio de Tancítaro, el mayor productor de aguacate del país, existen seis mil 458 huertos en una superficie de 23 mil 691 hectáreas, lo que en promedio resulta en unidades de producción menores de cuatro hectáreas.
Del resto de la producción, 19 por ciento corresponde a medianos productores que cultivan en ocho mil 227 huertos de entre 10.1 a 20 hectáreas, mientras que el 17 por ciento es cultivado en siete mil 361 huertos de más de 20 hectáreas.
Para cumplir con los estándares de sanidad e inocuidad que exige el mercado estadounidense, los agricultores y empacadoras, integrados en la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM), trabajan de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Los envíos de aguacate hacia Estados Unidos representan el ejemplo más exitoso de colaboración binacional entre las autoridades sanitarias de cada país, los productores y las empacadoras mexicanas por su volumen de exportación.
De acuerdo con datos del Sistema Electrónico de Certificados Fitosanitarios Internacionales de APEAM, hasta el 26 de enero del presente año se han exportado 102 mil 571 toneladas del fruto, lo cual supera en dos mil toneladas a las comercializadas durante el mismo periodo de 2019.
En el programa de exportación de aguacate a Estados Unidos participan 26 mil 234 productores y 60 empacadoras de 39 municipios de Michoacán, lo que genera además 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos. Cifras de APEAM destacan que durante los últimos cinco años los empleos formales en Michoacán, generados por la industria del aguacate se incrementaron 106 por ciento.
México es reconocido a nivel mundial como el principal productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales. Más del 76 por ciento se cosecha en Michoacán, seguido de Jalisco, con 9.2, y el Estado de México, con 4.5 por ciento de la producción nacional.