16 marzo, 2025

Exportarán indígenas nahuas aceites aromáticos a Francia

INDÍGENAS NAHUAS

Por Irene Licona Ocaña

Herederos de una tradición milenaria en herbolaria, indígenas nahuas –de la Sierra Norte y Nororiental- de Puebla, aprovecharán los recursos naturales de esta región para  exportar  aceites esenciales a Francia, los cuales serán utilizados para la elaboración de perfumes, primordialmente.
Integrados en la Cooperativa Chimalostoc –indígenas de los once municipios que componen esta región (considerados por la CONEVAL en condiciones de pobreza extrema)- aprovecharán las 5 mil hectáreas con las que cuentan y el potencial de la región para extraer  aceites esenciales de plantas endémicas como canela, pimienta, romero, estafiate, tomillo, albahaca, hierba santa, té limón y manzanilla; las cuales tienen un valor en el mercado de entre 9 a 21 mil pesos el litro.INDIGENAS NAHUAS
En conferencia de prensa, Julia Bautista, directora de la Cooperativa Chimaloztoc Esencial, acompañada del  aromaterapeuta francés, Christian Escriva reconoció que aún falta tiempo para concretar lo que sería el primer envió de aceites esenciales. Sin embargo destacó la importancia que en este proyecto van a tener los indígenas ancianos, quienes con su experiencia en el manejo de plantas silvestres permitirán hacer uso de la materia prima de una manera sustentable; a la vez trasmitirán su conocimiento a las nuevas generaciones, para que por medio de un proceso de destilación puedan extraer aceites esenciales y con ello darle un valor agregado; lo cual les permitirá obtener recursos para ellos y sus familias.
Preferimos –dijo- avanzar paulatinamente, que hacer uso del recurso indiscriminadamente, porque de lo que se trata es de aprovecharlo adecuadamente y no de pillar la naturaleza, como ha sucedido en antaño con otras plantaciones, que al ser sobreexplotadas sin ninguna planeación  se terminó con especies nativas.
En este sentido  Escriva –que hace apenas uno días viajó a Cuetzalan, Puebla, como parte de una comisión comercial para conocer el proceso de destilación para la extracción de aceites-, reconoció que la presión que ejercen los mercados internacionales sobre las cosechas silvestres, dio como resultado que muchas de ellas desaparecieran, luego de haber sido sobreexplotadas, como sucedió con  un aceite de Madagascar, perteneciente a la familia de las canelas, cuya demanda hace 25 años se fue “a los cielos” luego de que el mercado estadounidense lo empezó a utilizarla para la elaboración de geles de baño y lociones desinfectantes .
El también escritor, informó que durante su estancia en Cuetzalán –que forma parte del Programa de Pueblos Mágicos- pudo comprobar la diversidad biológica y cultural de zona, en donde se cultiva café, pimienta y canela. “Una canela muy peculiar que no tenemos nosotros y que representa la oportunidad de darla a conocer, trabajando con ella de manera sustentable”. Es precisamente de esta canela, de la que se pretender extraer sus aceites esenciales, para poder comercializarlos en el Viejo Continente; de entrada en Francia.

INDIGENAS NAHUASDespués de visitar Cuetzalan, Escriva reconoció que el potencial que tiene la región va más allá de los que me imaginaba, por lo que México tiene un gran nicho de mercado, luego de que la demanda de aceites esenciales a nivel mundial es muy grande.
Acompañado por Mauricio Mora, director de Fundación Produce Puebla,  Escriva se dijo asombrado del potencial que tiene la región para la extracción de aceites esenciales, así como del estado de las tierra; lo cual es un punto a favor, luego de que las certificadoras tendrán que verificar de dónde y en qué condiciones se extraerá la materia prima orgánica, así como tramitar permisos para el aprovechamiento de los recursos; en este caso canela, para explotarla de manera comercial.
También destacó las propiedades terapéuticas de la canela de esta región, con cuyos aceites esenciales podrán aprovechar los habitantes de se puede curar para curar salmonelosis localmente”.
El aromaterapeuta manifestó que todo mundo conoce los aceites esenciales de manera téorica, los cuales pertenecen a la familia botánica de los inciensos como los árboles de amir y palo santo (Ecuador y Brasil) que están disponibles, pero en el caso del árbol de olinalá de México, desde hace 50 años no se tiene en Europa. “Perfumistas muy ancianos nunca lo han olido”, agregó.
Durante su estancia en Puebla, la comitiva francesa pudo comprobar la calidad que hay tanto en el aceite, como en proceso de destilación, luego de haber participado en el “Primer Encuentro de Herbolaría Mexicana y Aceites Esenciales”, impulsado por Cofrero, con el apoyo de la Fundación Produce Puebla A. C. y de la Sociedad Cooperativa Chicomoztoc Esencial- así como en el Taller de Destilación y Olfacción en Cuetzalan.

About The Author