Frente común México, China y EUA contra pesca de totoaba y protección a vaquita marina

Ciudad de México, a 18 de marzo.- Ivonne Higuero, secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), al visitar San Felipe y Mexicali, en Baja California, constató las acciones para hacer frente a la delincuencia organizada trasnacional, en cumplimiento para prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba en protección a la vaquita marina.
Las acciones han comprendido la instalación del Grupo de Contacto Trilateral para el Combate al Tráfico Ilícito de Totoaba, integrado por los gobiernos de China, México y los Estados Unidos, “con lo que se dispone de los medios iniciales para hacer frente a la delincuencia organizada transnacional que requiere la atención coordinada e inmediata para terminar con sus operaciones lo más pronto posible”.
Ivonne Higuero, en su visita se reunió con personas de la comunidad de San Felipe, representantes de organizaciones de pescadores del Alto Golfo de California, representes de ONG´s, quien escuchó experiencia, participación y oportunidades para la región, y se valoró de manera positiva las acciones realizadas.
La misión tuvo su origen en la LVII reunión del Comité Permanente de CITES, que se llevó a cabo en noviembre de 2023, donde se acordó que el secretariado de la convención realizaría misiones a México, Estados Unidos y China para verificar la aplicación de Plan de Acción de nuestro país y las acciones de combate al tráfico ilegal de totoaba de manera directa, en el territorio de los tres países por su corresponsabilidad en la problemática.
Desde abril de 2023 se aprobó el Plan de Acción y arrancó inmediatamente con su implementación, lo que permitió levantar la recomendación de suspensión al comercio que había emitido CITES para nuestro país.
El Plan, además de considerar elementos de aplicación de la ley, seguridad e inteligencia, conservación y monitoreo de las especies, así como fomentar la cooperación internacional, tiene fuerte componente social que requiere integrar la participación y voluntad de la comunidad en general, y de los pescadores en particular para encontrar un punto común que mejore la situación de la región.
En esas reuniones, la comunidad pesquera y las ONG´s reconocieron el esfuerzo de México en cuanto al aumento de las inspecciones, los patrullajes y la presencia de la autoridad en general. Asimismo, se identificó la disminución de presencia de redes de enmalle, una efectiva protección de la Zona de Tolerancia Cero y la coordinación interinstitucional en el Alto Golfo de California.
La información se confirmó con el recorrido terrestre, aéreo y marítimo realizado por CITES en la región del Alto Golfo de California, el cual les permitió observar de manera directa las acciones que realizan distintas instancias de gobierno en coordinación, para mantener libre de redes la Zona de Tolerancia Cero y un monitoreo permanente del hábitat de la vaquita, así como presenciar el sembrado de un bloque de concreto, estrategia innovadora y efectiva que ha reducido casi por completo la pesca en dicha zona.
La misión CITES presentará un informe a finales de 2024 después de haber realizado también visitas a Estados Unidos y China, donde evaluarán lo que están haciendo en dichos países para eliminar el comercio ilegal de totoaba. El informe será tomado en cuenta para las decisiones de la siguiente reunión del Comité Permanente de CITES a celebrarse en febrero de 2025.
La visita de CITES se llevó a cabo con los representantes de las dependencias que integran el Grupo Intragubernamental sobre la Sostenibilidad en el Alto Golfo de California (GIS), en donde se reconoció la comunicación estrecha y permanente entre la autoridad mexicana y la Secretaría General de la CITES, para lograr los resultados ya mencionados.
Asimismo, se resaltó la coordinación y colaboración entre las instancias y a nivel de campo e invitó a redoblar esfuerzos para contar con un buen informe, ante los representantes de la Convención en la próxima reunión del Comité permanente.
El GIS está integrado por las secretarías de Marina (Semar), de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, las comisiones nacionales de Áreas Naturales Protegidas, y de Acuacultura y Pesca, y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables.
Tiene la colaboración de las secretarías de Economía, de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo y Protección Social, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Bienestar y de Relaciones Exteriores, y el Servicio de Administración Tributaria, así como de la Fiscalía General de la República.
México reconoció a Ivonne Higuero, secretaria Ggneral de la CITES, por ser la visita de verificación, la primera en todo el mundo en la que se involucra como observadora, y que la experiencia mexicana puede ser ejemplo para ser replicada en otros países que tienen problemáticas similares a las del Alto Golfo de California.
México, refrendó su compromiso a nivel internacional, “buscando lograr al mismo tiempo un consenso con las comunidades de la región para seguir protegiendo a las especies endémicas del Alto Golfo de California y sus ecosistemas”. (Redacción MEXICAMPO).