8 julio, 2025

México primer productor y consumidor de huevo en Latinoamérica

México primer productor y consumidor de huevo en Latinoamérica

Ciudad de México, 10 de octubre.- México se consolida como el principal productor y consumidor de la proteína de alta calidad, saludable e inicua de huevo en Latinoamérica, se prevé que para fines del 2023 el crecimiento se mantenga al alza y llegué a ser superior al dos por ciento.

La industria avícola ha logrado desde hace 10 años mantener la producción de huevo al alza, conforme a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural prevé este año el incremento de 2.8 por ciento en la producción de esta proteína para plato y de 2.1 por ciento para carne de ave, derivado del esfuerzo de los productores y las acciones en marcha para mejorar la sanidad e impulsar la integración de la cadena productiva y la comercialización de los productos de la industria avícola.

Esta industria pecuaria se consolidó como uno de los pilares del sector agropecuario mexicano y ha garantizado el abasto oportuno y continuo de proteína, pese al adverso contexto internacional.

La unidad, solidez y fortaleza de esta rama productiva, la perspectiva de crecimiento es alentadora, dada la demanda nacional de productos de origen animal accesibles y de calidad.

De acuerdo al SIAP, la producción nacional de carne de ave fue de 3,782.000 toneladas en 2022, cifra 3.08 por ciento mayor respecto a los 3,669.000 toneladas del año previo.

Mientras que en huevo para plato se registró un volumen de 3,102.000 toneladas, es decir, 1.81 por ciento más en comparación con las 3,047.000 toneladas del año 2021.

Dichas cifras permiten a México tener el potencial productivo para ser autosuficiente en la producción de huevo para plato y garantizar su comercialización en fresco en todo momento.

Sobre este producto, Jalisco genera poco más de la mitad del total nacional, al alcanzar la producción de 1,668.000 toneladas en 2022. Le siguen Puebla, con 461,000 toneladas; Sonora, con 180,000 toneladas; Yucatán, 113,000 toneladas, y el resto de entidades con 679,000 toneladas.

 El huevo para plato tiene una participación nacional en la producción pecuaria de 12.6 por ciento y el consumo anual per cápita de aproximadamente 24 kilogramos. Incluso, ha tenido una tasa media anual de crecimiento de 3.1 por ciento durante los últimos 10 años.

Respecto a la carne de pollo, debido al gusto del consumidor mexicano obliga a los productores a comercializar aves todos los días, prácticamente sin el proceso de congelamiento.

Subrayó que poco más de la tercera parte de la producción nacional la aportan Veracruz (497,000 toneladas), Jalisco (424,000 toneladas) y Aguascalientes (415,000 toneladas). De ahí que la industria avícola es la actividad pecuaria más dinámica del país y uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, de acuerdo a la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

De la producción pecuaria (sin incluir leche de bovino y caprino), representa el 63 por ciento, donde seis de cada 10 kilogramos son de origen avícola, y en 2022 generó 1.3 millones de empleos, de los cuales 218,000 fueron directos y 1.09 millones indirectos.

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en el mundo y en nuestro país, se calcula que el consumo de huevo en México es de 24 kilos per cápita al año, posicionando al país que más consume esta proteína de origen animal a nivel internacional.

Además, México también destaca por abastecer el 99.9 por ciento del huevo fresco en el mercado nacional y a nivel internacional se posiciona como el quinto productor más importante del mundo, ello demuestra la relevancia e importancia de la producción avícola en nuestro país.

Cada 13 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo con el objetivo de recordar a la población los múltiples beneficios de su consumo a la salud humana.

Los blanquillos se reconocen por su densidad de proteínas y nutrientes, considerado como uno de los alimentos más nutritivos del planeta. Además, por su versatilidad, también se ha posicionado como una de las proteínas favoritas en todo el mundo. Por ello, el segundo viernes de octubre se conmemora el Día Mundial del Huevo, fecha establecida desde 1996 en Viena, a fin de informar sobre su amplia gama de beneficios únicos a la salud humana, y a la par, destacar la participación de los productores del alimento indispensable en la dieta mexicana.

El huevo alimento de origen animal producto de las gallinas ponedoras, y su contenido es capaz por sí mismo de dar vida a un ser vivo completo, convirtiendo en opción altamente nutritiva, fácil de producir y muy accesible para las familias mexicanas.

Hay cerca de 172.0 millones de aves de postura en México, en 2022 se produjeron 3.1 toneladas de huevo para plato, cifra que lo ubicó como sexto productor más importante del mundo.

Se calcula que cerca de 51,000 personas se dedican a la crianza avícola, de los cuales el 17 por ciento se dedican exclusivamente a la producción de huevo de plato.

En días pasados el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), exhortó a los avicultores a reforzar medidas de bioseguridad ante el inicio de temporada migratoria de aves, una vez que se reportó el primer caso de influenza aviar AH5N1, en un ave silvestre clínicamente sana, que se ubicó en los humedales de Tototlán, Jalisco.

Para evitar el ingreso de aves silvestres, los productores deben reforzar las medidas de seguridad en sus granjas, con acciones como: cerrar puertas, grietas y colocar mallas pajareras en el perímetro de las casetas que albergan a las aves en producción.

El hallazgo no representa brote de la enfermedad ni afecta el estatus de país libre. Se trata de un caso ecológico, que de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), sólo considera la notificación obligatoria de casos confirmados en unidades de producción, pero sí debe ser considerado como alerta para los avicultores.

La dirección de la Comisión México- Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA), resaltó que hasta el momento no se reporta mortalidad de aves silvestres ni en aves de traspatio en la región del hallazgo.

Datos oficiales refieren, que alrededor del 19 por ciento de las granjas en el país, no tienen medidas optimas de bioseguridad, porque tienen puertas abiertas, agujeros en techos y cualquier resquicio por el que pueden ingresar aves silvestres al interior de una caseta que alberga a las que están en producción.

Según la Unión Nacional de Avicultores, la producción avícola de México alcanza el valor superior a 198.0 mil millones de pesos, resultado de la manufactura de 6.7 millones de toneladas de productos avícolas anuales, por lo que el costo beneficio de las acciones para la erradicación significaron el 0.33 por ciento respecto al valor de la producción avícola nacional, sin afectaciones en el precio del huevo y el del pollo para el consumidor.

Es importante recordar que la bioseguridad es la mejor protección contra la influenza aviar, y es una obligación del avicultor proteger sus parvadas. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author