24 enero, 2025
Ofrecerán establecimientos de ANTAD alimentos libres de químicos

Ciudad de México, 20 de abril.- Ofrecerán tiendas departamentales en sus más de 66,000 establecimientos alimentos libres de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

A través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica), y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), acordaron establecer un convenio a través del cual productores de alimentos orgánicos y los certificados en buenas prácticas pecuarias, acuícolas y pesqueras, tendrán presencia en los establecimientos de la ANTAD.

Desde hace dos años, Senasica y la ANTAD, establecieron el objetivo de ofrecer a los consumidores mexicanos alimentos agrícolas certificados en materia de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC).

Se dio a conocer que una vez que se concrete la incorporación, los consumidores tendrán a su alcance productos de origen animal y vegetales orgánicos confiables y seguros, los cuales son producidos bajo esquemas de minimización de riesgos de contaminación y con la integridad de la producción orgánica.

“ANTAD ha fortalecido las acciones en materia de inocuidad y ha significado beneficios tangibles para los productores primarios, especialmente los de pequeña escala.

Vincular a los productores certificados pecuarios, acuícolas y pesqueros, así como a los orgánicos de manera directa con las tiendas comercializadoras de alimentos fortalece también la cultura de prevención de riesgos de contaminación, ya que no existen intermediarios de la unidad de producción al anaquel”, se comentó.

La alianza con Senasica ofrece a los consumidores la confianza de que los productos cumplen con todos los protocolos necesarios en materia de calidad, seguridad e inocuidad, y son seguros para llevarlos a su mesa y proteger su salud.

La ANTD, dijo que los productores, especialmente los de pequeña escala, se integrarán al modelo de certificación de la plataforma antad.biz, que los vincula directamente con los compradores de las cadenas asociadas para colocar sus productos en las 32 entidades federativas.

En una primera etapa las tiendas de la ANTAD comenzaron a vender 10 productos agrícolas: fresa, chile, cilantro, tomate, plátano, mango, papaya, melón, lechuga y aguacate, los cuales cumplen con las exigencias de inocuidad del mercado nacional y cuentan con la certificación de la Secretaría de Agricultura.

Actualmente, ofertan más de 25 alimentos vegetales, entre ellos: higo, piña, nopal, espinaca, chayote, rábano y betabel, y se busca que a corto y mediano plazo la lista crezca hasta 80 productos certificados, agregó.

Senasica ha certificado más de 19,000 unidades de producción en SRRC, por lo que el objetivo del programa es que la mayoría de ellas participen en este tipo de proveeduría responsable.

También, la instancia de Agricultura ha emitido 1,927 certificaciones de Buenas Prácticas Pecuarias para unidades que producen leche caprina y bovina, huevo para plato, y cárnicos de porcino, ave, bovino y conejo.

Respecto a las certificaciones de productos del mar, sostuvo que están registradas 587 unidades de producción acuícola de tilapia, trucha, bagre, ostión y rana toro, y 344 productores de embarcaciones menores con productos como pepino de mar, pulpo, langosta, caracol y tiburón.

Senasica ha otorgado su certificación Orgánico México, a productos vegetales frescos como café, agave, naranja, aguacate, mango y cacao. Además, 2,700 productos procesados.

En México hay más de 370,000 hectáreas en las que se producen alimentos orgánicos, que son elegibles para participar en el convenio con la ANTAD y en su mayoría son productores de pequeña y mediana escala.

ACTUALIZA EUA REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS FRESCOS

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), y la Alianza para la Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos (Produce Safety Alliance), dieron a conocer la actualización de los requisitos que se deben cumplir para exportar a Estados Unidos de acuerdo con la Norma de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos.

La información fue proporcionscoada a personal de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El intercambio de información, tiene el propósito de implementar prácticas preventivas y medidas de verificación eficaces que respalden altos índices de cumplimiento de estándares, lineamientos y mejores prácticas para la inocuidad de alimentos humanos.

Expertos abordaron diversos temas como las acciones de inocuidad que realiza el Senasica y la Cofepris, bajo su ámbito de competencia, la cualificación y capacitación del personal en huertas, agua de uso agrícola, inspecciones bajo la directriz de Productos Agrícolas Frescos (PSR), y la Norma Final de la Trazabilidad de los Alimentos, entre otras, para impulsar esfuerzos en la modernización de la inocuidad de los alimentos, con base en evidencia técnica y científica, vigilancia de la salud y medidas de verificación.

Asimismo, con la finalidad de favorecer la participación competitiva y permanente en los mercados, se dará a conocer a los productores agrícolas los requisitos que deben cumplir para la exportación a Estados Unidos de acuerdo con la Norma de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos.

Se precisó para los productores guanajuatenses se les exhortó a incorporar al Programa de Inocuidad Agrícola y Guanajuato Zona Premium Agrícola de México, para implementar sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de vegetales.

De esta forma, se estrechará la comunicación entre el sector privado, la academia, organizaciones no gubernamentales y consumidores, con el fin de impulsar acciones centradas en mejorar la inocuidad de los alimentos para el consumo humano.

Cofepris, Senasica y FDA, manifestaron el compromiso de mantener mecanismos de intercambio de información sobre problemas emergentes identificados durante brotes y otros acontecimientos, y procesos rutinarios de importación y exportación que potencialmente pueden representar un riesgo a la salud de consumidores en México y Estados Unidos. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author