25 enero, 2025

Productores de amaranto de la CDMX reactivan sus tierras

AMARANTO

Con los apoyos y capacitaciones que les ha brindado la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), productores de cultivo de amaranto han reactivado tierras de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, lo que permitirá que su cosecha aumente y se provea a la Ciudad de México de servicios ambientales.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Sederec, comentó que  se da impulso a  proyectos que permitan conservar los cultivos nativos de la ciudad.

Informó que son 40 hectáreas las que se han recuperado al brindarle a los productores recursos económicos, insumos o talleres de capacitación, que les permite a ellos caminar de la mano de especialistas técnicos que conocen sobre el tema.

Dijo que entre mayo y junio los productores comenzaron a sembrar la semilla de amaranto, la cual se coloca en una superficie preparada con azadón y posteriormente se vierte lodo, que deberá darle forma de cuadriculado para que en cada parte se haga un hoyo y ahí se viertan los granos de este cereal para que nazcan los almácigos.

Mencionó que esta técnica de cultivo es usada por los productores desde los tiempos prehispánicos, como es el caso de Gregorio Martell, quien explicó que con una caña de carrizo se hacen los orificios, donde se colocan de 10 a 15 semillas, de las cuales sólo tres o cuatro lograrán germinar a los ocho o diez días.

Martell agregó que este proceso se realiza un mes antes de las lluvias, “porque el amaranto se desarrolla muy rápido y hay que plantarlas en el cerro cuando alcanzan los 20 centímetros de altura».

El productor indicó que a finales de este mes se llevarán aproximadamente 8 mil matas a la zona cerril, para lo que también se prepara abono orgánico, que puede ser de borrego, caballo, gallinaza o lombricomposta, ya que son parte de las buenas prácticas agrícolas que la Sederec solicita.

Expresó que en caso de existir alguna plaga, ésta se combate con plantas de cempasúchil, ortiga, ruda, ajo o chile, ya que en el campo de la Ciudad de México se está evitando el uso de pesticidas que contaminan los alimentos y el medio ambiente.

Marco Antonio Molotla, productor de amaranto, detalló que por cada parcela de siembra se pagan ocho jornales por día, por lo que al mes se generan 240 empleos y 7 mil 200 a lo largo de toda la jornada de cosecha.

Molotla refirió que este año se van a sembrar 240 hectáreas de amaranto y si hay buen temporal se lograrán cosechar 300 toneladas, sobre todo en Xochimilco, San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco.

Agregó que por primera vez sembrarán quinoa, la cual tiene propiedades similares al amaranto, por lo que se cultivarán 10 mil plantas.

 

About The Author