18 enero, 2025

Sentará precedente mundial la revocación del amparo al uso del glifosato

Sentará precedente mundial la revocación del amparo al uso del glifosato

Ciudad de México, 7 de mayo.- La coordinadora de la Fundación Semillas de Vida e integrante en la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, Malin Jönsson, aseguró que la revocación del Tribunal Colegiado a la suspensión provisional del amparo contra el decreto sobre el uso del glifosato y maíz transgénico, sentará un precedente mundial.

El decreto, dijo, va a llevar a la creación de la soberanía alimentaria, “estamos en un momento muy importante para ver lo que pasa en el futuro en este decreto en contra del glifosato y del maíz transgénico”.

La especialista consideró que el decreto del presidente Andrés Manuel López obrador, “es realmente algo muy especial en el mundo. Es sumamente importante para que se hagan las políticas públicas, los programas, todos los cambios que se necesita hacia nuevos sistemas agroalimentarios. Que sean diversos, sustentables, que sean nutritivos y lo cual es el contrario al sistema dominante que apoya e impulsan las transnacionales las que han metiendo amparos”.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, expresó beneplácito tras la revocación de suspensión por el IX Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, respecto al amparo interpuesto por Monsanto-Bayer en contra del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 31 de diciembre de 2020, que busca sustituir gradualmente el uso del glifosato en México.

El resolutivo fue emitido el pasado 3 de mayo, declarando procedente negar la suspensión provisional solicitada por la parte quejosa, ya que no cumple con el requisito previsto en el artículo 128, fracción II, de la Ley de Amparo, pues de concederse la medida cautelar, se afectarían disposiciones de orden público en perjuicio del interés de la sociedad.

La resolución del Tribunal Colegiado advierte que el Decreto tiene vocación regulatoria de la actividad de las entidades y dependencias de la administración pública federal en cuanto al uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato, la cual tiene una visión anticipatoria sustentada en el principio de prevención en materia sanitaria y de protección al medio ambiente.

Además, el Tribunal en pleno estimó que aun cuando el decreto reclamado únicamente orienta la actuación de las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, lo cierto es que su emisión está encaminada a la prevención gradual y paulatina de riesgos a la salud humana y animal, y al cuidado del medio ambiente, y procurar con ello la protección de bienes que interesan a la colectividad. En esa medida, precisa, existe un deber de interés al propósito protector de dicho Decreto.

Este deber es una obligación para cumplir con el mandato constitucional y convencional de velar porque los seres humanos tengan derecho a una vida saludable en armonía con la naturaleza, prerrogativa que debe ser protegida con base en el principio de precaución.

Por ende, este órgano colegiado consideró que atento al principio de precaución consagrado en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y en diversos documentos internacionales de derecho ambiental, no es permisible conceder la suspensión provisional solicitada, ante un posible deterioro de la salud de las personas y los animales, al entenderlo de máximo interés para el orden público.

Además, considera que actualmente los efectos de dicho instrumento no implican la prohibición, mucho menos sanción del empleo de dicho agente químico por los particulares, sino lo que se dispuso fue el abandono gradual del glifosato por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente.

La Semarnat reiteró el compromiso de trabajar hacia una producción alimentaria más sostenible y segura en favor de la población, los ecosistemas y el medio ambiente con la participación de los diferentes niveles de gobierno, las instituciones públicas, investigadores, agricultores y comunidades campesinas.

Viridiana Lázaro, especialista en agricultura y cambio climático de Greenpeace, resaltó el activismo de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País -integrada por más de 300 organizaciones-, hicimos llegar una carta el lunes 26 de abril, pidiendo que no se diera la suspensión definitiva que se planeaba.

 “Nosotros hicimos el llamado con esa carta y reunimos 2,738 firmas de organizaciones civiles campesina, ciudadanos de a pie, y también de muchos colectivos, cooperativas e intelectuales, académicas, académicos, etcétera.

“Justamente pidiendo que no otorgar la suspensión definitiva, porque atenta contra el interés general, atenta contra los derechos humanos de la población mexicana, principalmente los derechos humanos, a un ambiente sano, a la biodiversidad, a la salud y a una alimentación adecuada”.

De haber dado la suspensión definitiva a Monsanto, se habría privilegiado el interés de los particulares (en este caso Bayer Monsanto) que únicamente velan por sus intereses económicos.

“Lo que sabemos hasta ahora es que existen 10 amparos de los que conocemos seis casos, que se les negó la suspensión provisional y en dos de los casos se les negó la suspensión definitiva”.

Lo grave con este amparo, es que el juez Francisco Javier Rebolledo es el único que ha otorgado la suspensión provisional con el argumento de que habrá un perjuicio social con la prohibición del glifosato, es decir, que se afecta a la soberanía y autosuficiencia alimentaria cuando esto no es así.

En realidad, en el sector agropecuario, lo que hemos notado en todos estos años es que tanto las tecnologías transgénicas como los agroquímicos que están asociados, incluyendo el glifosato, que es considerado como probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud, está totalmente vinculado con la pérdida de soberanía y autosuficiencia alimentaria, debido a que la venta de semillas y agrotóxicos, está controlada principalmente por muy pocas empresas.

“Entre ellas está, por supuesto Bayer-Monsanto, y pues estas empresas son las que toman las decisiones al final de qué comemos y cómo se produce, ya que está en sus manos este mercado, principalmente de semillas y de agrotóxicos.

En México somos autosuficientes en maíces blancos, principalmente los híbridos y los nativos, así como otros miles de variedades y colores. “

El maíz blanco principalmente y de colores son los que utilizamos principalmente en la alimentación. Los maíces que se importan son principalmente provenientes de Estados Unidos, que es el maíz amarillo, es el que se utiliza para la industrialización de los alimentos, para la alimentación del ganado, para la industria minera”.

Hemos pedido considerar nuestros derechos como mexicanos a una alimentación sana, de calidad y culturalmente adecuada, concluyó. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author