Sin políticas públicas para la sustentabilidad agropecuaria: CNOG

Ciudad de México, 24 de noviembre.- En México no hay políticas públicas para la sustentabilidad agropecuaria, ante ello, los ganaderos organizados del país abanderan la promoción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y con mejores prácticas evitar la pérdida de bosques, suelos y ecosistemas.
El presidente de la Mesa Redonda de Ganadería Sustentable de México (MRGSM), y secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, expreso que los ganaderos organizados de México se suman al esfuerzo no sólo con convicción y compromiso, sino con capital humano y capacidad técnica para que la actividad pecuaria nacional mejore las prácticas.
Ello, para evitar pérdida de bosques, suelos y ecosistemas, que juegan un papel fundamental en la absorción de carbono y la estabilización del clima en el planeta.
Señaló que se analizarán los acuerdos de la Cumbre del Clima de Glasgow, donde algunos países industrializados se comprometen a destinar 4,000 millones dólares en nuevas inversiones del sector público en innovación agrícola, incluido el desarrollo de cultivos resistentes a la sequía y soluciones regenerativas para mejorar la salud del suelo.
Refirió que las acciones deben incorporar una visión integral de todo el sector con perspectiva transversal que incluya a los eslabones de la cadena de los sistemas producto de la carne y de la leche, pero también se debe trabajar con el sector público pues a pesar de que se han financiado proyectos sustentables, de generación de energía o bonos verdes, actualmente no hay en nuestro país políticas públicas para la sustentabilidad agropecuaria.
El secretario de la CNOG, recordó que el reto no es menor, pues la necesidad de alimentación de 125 millones de mexicanos hace que nuestro país ocupe el séptimo de los países productores de ganado y el sexto lugar mundial en el consumo de carne.
Es así, que la ganadería se ubica como una actividad clave en la economía mexicana pero también es una actividad de arraigo social y una forma de vida de más de 800,000 productores en el país e involucra a más de un millón de personas, por lo que insistió en la necesidad de construir propuestas considerando aspectos sociales, ambientales y económicos.
La CNOG, tomó la presidencia de la Mesa Redonda de Ganadería Sustentable de México (MRGSM), que es parte de la Mesa Redonda Global de Carne Sustentable (Global Roundtable for Sustainable Beef, GRSB), la cual es una iniciativa multi-socios que pretende la sustentabilidad en todos los eslabones de la cadena de valor de la carne; por lo cual es el capítulo que nuestro país tiene para esta misión. (Redacción MEXICAMPO).