Temporada plena de la fruta nacional: la tuna
Ciudad de México, 3 de agosto.- Llegó el segundo mes de verano y con él la cosecha de tuna, que durará hasta el mes de noviembre, considerada la fruta nacional de México.
La mayor producción de este noble fruto es en los meses de agosto y septiembre. El 96.6 por ciento de la producción nacional se hace en modalidad de temporal.
La producción anual supera las 400,000 toneladas, fruta nacional con propiedades nutricionales. Conforme al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), desde 2019 el valor de producción de la tuna se ha incrementado de manera constante, al pasar de 1,537 millones de pesos a 1,671 millones de pesos en 2022.
Son 16 las entidades productoras: Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
La producción anual supera las 400,000 toneladas, y según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el abasto está garantizado en el mercado.
La fruta se obtiene del nopal tunero, ofrece una gran variedad de tonalidades, sabores, formas y tamaños. El año anterior se cosechó en superficie superior a las 45,000 hectáreas sembradas con volumen de 444,081 toneladas.
El Estado de México y Puebla, se posicionaron como principales productores con 154,978 toneladas y 121,517 toneladas, respectivamente, que en conjunto representan el 62.3 por ciento del total nacional.
Los municipios de mayor producción son Acatzingo, Puebla, con 97, 593 toneladas; Pinos, Zacatecas, 72,492 toneladas, y San Martín de las Pirámides, Estado de México, con 34,313 toneladas.
En el país se producen y comercializan al menos ocho variedades de tunas: alfajayucan (la de mayor producción), amarilla, blanca burrón, blanca cristalina, criolla, pico chulo, roja y xoconostle.
Aun cuando el fruto se comercializa principalmente para consumo en fresco, productores del país han desarrollado valor agregado a través de mermeladas, conservas, licores, miel, almíbar, jugos, entre otros, lo que genera una derrama económica importante para los agricultores locales.
Diversos estudios han planteado que la eficacia de la tuna en la reducción de azúcar en la sangre es su capacidad para unirse con el azúcar en el intestino.
Algunos investigadores teorizan que el nopal puede aumentar la capacidad celular para utilizar la insulina, ofreciendo beneficios saludables a las personas diabéticas, así como aquellas con exceso de colesterol. (Redacción MEXICAMPO).