24 enero, 2025

Vital la próxima década para evitar catástrofes por el cambio climático

Día del Medio Ambiente

Ciudad de México, 5 de junio.- Científicos prevén que los próximos diez años serán de gran importancia para evitar un cambio climático catastrófico, estableció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“El modelo económico actual degrada y sobrepasa la capacidad finita de la Tierra para sostener el bienestar humano, es por eso que esta Década es crucial para restaurar y adaptar la capacidad de la Tierra”.

En la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de junio de cada año, la siguiente década cobra relevancia para doblar la curva de la pérdida de biodiversidad.

Por ello, la ONU ha declarado el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030, a fin de detener la degradación de los ecosistemas a nivel mundial.

El Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), convocó a celebrar la fecha con una serie de webinars, con una plataforma global para crear conciencia y responder con acciones ante los temas más apremiantes, desde la contaminación marina y el calentamiento global hasta el consumo insostenible y los delitos contra la vida silvestre.

Millones de personas, de todos los países, han participado a lo largo de los años, contribuyendo a impulsar cambios en nuestros hábitos de consumo y en la política ambiental nacional e internacional.

El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas es un llamamiento a proteger y recuperar los ecosistemas a escala mundial, en beneficio de la humanidad y la naturaleza, tiene por objeto poner fin a la degradación de los ecosistemas y restaurarlos para cumplir los objetivos mundiales.

“Contar con ecosistemas saludables es la única forma de mejorar los medios de subsistencia de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener la pérdida de la biodiversidad”.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tienen la tarea de liderar el Decenio de las Naciones Unidas. S

Si bien la FAO dirigirá el seguimiento y las buenas prácticas, el PNUMA supervisará los esfuerzos de comunicación y las asociaciones, esforzándose por movilizar e inspirar un movimiento de restauración mundial.

La representante del PNUMA en México, Dolores Barrientos Alemán, comentó que la celebración que se lleva a cabo a nivel nacional: “la triple crisis ambiental -el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación-, representa ya una emergencia planetaria e impide un progreso en el Desarrollo Sostenible.

Durante los últimos 50 años la economía global ha crecido cinco veces, pero se ha triplicado la extracción de recursos naturales. Tres cuartas partes de la tierra y dos terceras partes de los océanos son ya impactados por la actividad humana.

Por su parte, la representante de FAO en México, Lina Pohl, habló sobre las acciones de restauración y buenas prácticas de organizaciones con las que colaboran y que se articulan en un esfuerzo por generar alianzas a nivel nacional en la materia.

“La década de la restauración es un esfuerzo por revertir la situación actual del medio ambiente, convirtiéndose en un instrumento costo efectivo para alcanzar las metas y objetivos que todos los acuerdos mutilarles de medio ambiente, agenda de cambio climático, biodiversidad, recursos hídricos”.

“Tener un compromiso para lograr esta restauración transformadora de los ecosistemas y replantearnos las acciones que estamos haciendo ahora, abordando de manera integral con las necesidades humanas, biológicas, sociales, mediante las soluciones basadas en la naturaleza”.

“La restauración a gran escala es un compromiso por revertir esta situación y cuidar de nuestra única casa con soluciones basadas en la naturaleza. Ya no tenemos tiempo para ser pesimistas” comentó Lina Pohl, representante de la FAO en México.

Este año, PNUMA y FAO se han apoyado con el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), en el afán de visibilizar las acciones de la sociedad civil en cuanto a restauración de ecosistemas en nuestro país, a través de la realización de un panel de expertos con la participación de organizaciones como Vida A.C. (Veracruz), Mujeres del Mar (Quintana Roo) y el Rancho Tres Papalotes (Chihuahua), que hablaron de sus experiencias que abonan al tema.

 “Este año damos inicio a la Década de la Restauración de Ecosistemas declarada por la Asamblea General de la ONU. Los que habitamos el planeta en estos tiempos tenemos una gran responsabilidad: la del futuro de nuestra especie. Tenemos que convertirnos en la generación de la restauración.

“Si devolvemos los árboles a los bosques, si los ríos vuelven a correr y a albergar peces, si los mares vuelven a tener arrecifes de corales de colores maravillosos, a quien estaremos apoyando es a nosotros mismos. Se están innovando, colaborando y creando conocimiento e inspiración para un mejor futuro con la naturaleza”.

El informe “Únete a la #GeneraciónRestauración: Restauración de ecosistemas para las personas, la naturaleza y el clima” (PNUMA, FAO, 2021), destaca que la humanidad está utilizando 1.6 veces la cantidad de servicios que la naturaleza puede proporcionar, y que el costo de restauración de la tierra se estima en al menos 200,000 millones de dólares por año al 2030, pero esta inversión generaría beneficios económicos hasta de 30 dólares por cada dólar invertido.

Las comunidades que viven en casi 2,000 millones de hectáreas de tierra degradadas, incluyen algunas de las más pobres y marginadas del mundo. La degradación de los ecosistemas ya está afectando el bienestar de aproximadamente 3,200 millones de personas, es decir, 40 por ciento de la población mundial.

La restauración, si se combina con acciones para detener la conversión de los ecosistemas naturales para otros usos, puede ayudar a evitar 60 por ciento de las extinciones de especies proyectadas actualmente.

Asimismo, la agrosilvicultura tiene el potencial de aumentar la seguridad alimentaria de 1,300 millones de personas, mientras que las inversiones en agricultura, protección de manglares y gestión del agua ayudan a adaptarse al cambio climático, con beneficios alrededor de cuatro veces mayores que la inversión original.

El Plan de Acción para América Latina y el Caribe para los próximos 10 años tiene como objetivo promover, mejorar, acelerar y ampliar la restauración de ecosistemas en la región.

Es un esfuerzo voluntario a nivel regional que se enfoca en los mecanismos de cooperación y en las condiciones propicias diseñadas para respaldar efectivamente a los países de acuerdo con las necesidades, prioridades y capacidades de sus ciudadanos, al mismo tiempo que se promueven las sinergias y complementariedad con las iniciativas existentes.

A nivel nacional, PNUMA México ha organizado una serie de eventos para celebrar el DMMA, como la realización de webinars con instancias del sector público como la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Liderado por el PNUMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Decenio de las Naciones Unidas reunirá apoyo político, investigación científica y fuerza financiera para ampliar masivamente la restauración con el objetivo de devolver la vida a millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y acuáticos.

El PNUMA es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author