10 septiembre, 2025

Sin sustento el reclamo de EU de prohibir México importar maíz transgénico

Sin sustento el reclamo de EU de prohibir México importar maíz transgénico

Ciudad de México, 27 de abril.- México no cederá ante los emplazamientos contra el decreto que prohíbe la importación de maíz transgénico para consumo humano y elimina gradualmente el uso del glifosato, afirmó Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria.

En la conferencia “El maíz en México y Estados Unidos”, el funcionario advirtió que los argumentos de EEUU son falaces; y coincide con esa afirmación Jim Ggodman, presidente de la National Family Farm Coalition, en que el sistema de desarrollo agroalimentario afecta a los productores familiares de ese país, y que México tiene el derecho soberano a establecer restricciones al maíz modificado y el herbicida glifosato.

El decreto presidencial que prohíbe el uso de maíz transgénico para consumo humano y prevé su sustitución gradual, además de prohibir gradualmente la importación, uso y distribución del herbicida glifosato, está firme y el gobierno mexicano lo defenderá con todo rigor, afirmó Víctor Suárez Carrera.

Al encabezar la conferencia 48 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica, que organiza la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), sostuvo que el emplazamiento que ha hecho el gobierno de Estados Unidos a consultas y a un eventual panel de solución -por el decreto presidencial del 13 de febrero-  representa una violación al derecho soberano de México a preservar su seguridad alimentaria y a proteger la salud de la población y los derechos de los campesinos, y a preservar la biodiversidad del maíz como patrimonio de la humanidad.

Consideró que los señalamientos de Estados Unidos se basan en argumentos sin sustento, como el que los productores de maíz de ese país se ven afectados por el decreto y que éste daña sus exportaciones de maíz a México.

Con base en datos de las agencias del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el subsecretario refirió que el número de productores de maíz de esa nación se ha reducido desde mediados del siglo XX, al igual que el conjunto de granjeros.

En 1959 los maiceros sumaban un 1,989,622 y para 2017 sólo eran 364,301. Tan sólo en el periodo de vigencia del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC), el número registró un declive de 28 por ciento, detalló.

Ello, al tiempo que las importaciones mexicanas de maíz, en más de 80 por ciento procedentes de Estados Unidos, ha tendido al alza. En el periodo TLCAN-T-MEC crecieron 527 por ciento en volumen, al pasar de 2,000,747 toneladas en 1994 a 17,225.000 toneladas en 2022.

En términos de valor, el alza fue de 1,393 por ciento, al pasar de 369.5 millones de dólares a 5,511 millones, precisó.

El funcionario dijo que hoy más que nunca se requiere una alianza entre el gobierno de México y los movimientos campesinos, sociales, académicos, de investigadores y ambientalistas para cerrar filas en defensa de la soberanía nacional y alimentaria y los derechos a la salud, al medio ambiente, la alimentación y el agua.

Expresó un “llamado a la solidaridad campesina trinacional de Estados Unidos, México y Canadá, por una agricultura con campesinos, justicia, sustentabilidad y salud alimentaria, por un sistema de precios justos a los agricultores, distribución justa de las ganancias de las cadenas de valor, por el respeto y revalorización de los modos de vida rurales, y por el respeto de la soberanía alimentaria de país y pueblo”.

NFFC RESPALDA POSICIÓN MEXICANA FRENTE A GLIFOSATO Y TRANSGÉNICOS

En la conferencia se presentó un vídeo mensaje del presidente de la National Family Farm Coalition (NFFC), Jim Goodman, organización líder de granjeros familiares de Estados Unidos, con sede en Whasington.

Goodman comentó que México tiene todo el derecho de prohibir el comercio de maíz transgénico y glifosato. Estados Unidos afirma que todas las partes del T-MEC se basan en ciencia sólida y México las rechaza.

Pero México no tiene que aceptar la definición de ciencia sólida del USDA. México tiene mucha ciencia, ciencia de todo el mundo, de la Unión Europea y de otros países que dicen que el maíz transgénico es potencialmente dañino para las variedades nativas de maíz.

Goodman afirmó que la política de subsidios y de desarrollo agroindustrial en su país propicia la concentración de las ganancias en pocas manos, lo cual lleva a una reducción constante del número de granjeros, muchos de los cuales, incluido él mismo, han debido vender sus tierras a inversionistas, varios de ellos ajenos históricamente a la producción rural.

Precisó que el 89 por ciento de los 2.0 millones de productores de todo tipo de cultivos y ganaderos corresponden a fincas familiares pequeñas, que generan 18 por ciento de la producción; 5.3 por ciento son medianas, generan el 20 por ciento; las fincas grandes o muy grandes, que representan 2.7 por ciento, son responsables del 43 por ciento de la producción (“Esas fincas grandes o muy grandes generan en promedio 1.0 millón de dólares de ingresos cada una”), y el 2.4 por ciento de las granjas, que son de propiedad corporativa, y tienen el 18 por ciento de las ventas.

Destacó que el sistema alimentario favorece la concentración de las ganancias en pocas manos y el mercado va excluyendo a los pequeños: si observa cualquier parte de la agricultura, en aproximadamente 80 por ciento o más, está controlada por pocas empresas, básicamente de cuatro a seis empresas.

La industria de la carne de res está controlada por alrededor de cuatro empresas, o al menos 85 por ciento de ella, siendo una de las más grandes JBS, empresa brasileña. La industria porcina, más o menos lo mismo. Uno de los conglomerados más grandes que controla eso es una empresa china por lo es difícil ser un pequeño agricultor y entrar en ese sistema porque simplemente no tienes el volumen para entrar en una gran planta de procesamiento, señaló.

Abundó que en la industria láctea ocurre la misma situación. Solíamos tener muchas pequeñas fábricas locales de queso, plantas de procesamiento de leche, pero todas fueron compradas y cerradas por entidades más grandes. Y, a menudo, es mucho más barato para esos grandes procesadores recoger leche en una o dos granjas muy grandes en lugar de ir por el camino y detenerse en varias granjas pequeñas, refirió.

En la conferencia participaron también el titular de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), Alberto Montoya Martín del Campo, la profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Blanca Rubio Vega, y el asesor agroecológico e investigador independiente Marcos Cortez Bacilio. (Redacción MEXICAMPO).

 

About The Author