Mejora ambiental con justicia social: Semarnat

Ciudad de México, 26 de junio.- En nuestro país no puede existir mejor ambiental sin justicia social, es una nueva ética, una nueva forma de política y ese cambio requiere la participación de todos los científicos, de todos nosotros, observó Alicia Bárcena Ibarra.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnat, refirió que “el desafío es enorme porque por un lado tenemos que remediar, por otro lado restaurar, por otro lado conservar, frente además el gran desafío de desarrollar, crecer e igualar”.

Enfatizó el papel central que juegan las comunidades, “son precisamente las comunidades, nuestras comunidades, las que han podido preservar los ecosistemas más críticos, fundamentalmente los pueblos indígenas los que han logrado conservar, por eso, actualmente México está posicionando a los pueblos indígenas y afromexicanos, a las comunidades, no sólo porque es tema de justicia social, sino porque es ahí donde se albergan los grandes conocimientos ecológicos de nuestro país”.

Al asistir al Coloquio Internacional “Perspectivas de la Ecología en América Latina”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, destacó que la nueva visión de restauración implica restituir sistemas y la gran riqueza natural de México, “no se trata de restaurar o de conservar especies individuales, la visión ecológica lo que te permite es ver precisamente el todo […] la visión extractivista está siendo superada, es decir, de la visión extractivista nos vamos a una visión de sostenibilidad, de la visión de los privilegios a una visión de igualdad”.

La titular de la Semarnat, mencionó la restauración de 50 sitios altamente deteriorados; reforestación de 100,00 hectáreas de bosques, 18,000 hectáreas de manglares; la reducción del 35 por ciento de los gases de efecto invernadero; remediación de los ríos Sonora, Tula, Atoyac y Lerma-Santiago, así como de la presa Endhó; la protección del 30 por ciento del territorio nacional al 2030; 99 millones de hectáreas a 153.0 millones de hectáreas protegidas; mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México y de Monterrey; el desarrollo de dos parques de economía circular; y la defensa y protección de activistas ambientales.

Al evento asistió el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en el que se analizaron las contribuciones y retos que afronta la ecología en el ámbito científico y social, en el marco de la crisis socioambiental en esa región.

También estuvieron presentes: la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz Gutiérrez; la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruiz; la coordinadora del Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina, Ana Rosa Barahona Echeverría, entre otros. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author