Aceptan maíceros bajo protesta 950 pesos más por tonelada

Ciudad de México, 29 de octubre.- La madrugada de hoy miércoles, liderazgos regionales de al menos 90,000 productores de maíz lograron bajo protesta con el gobierno federal, fijar un precio de garantía de 6,950 pesos por tonelada para productores de hasta 20 hectáreas y hasta 200 toneladas para el ciclo agrícola primavera–verano 2025.
Otro punto que se acordó entre las partes fue la creación de una comisión de ordenamiento de mercados y comercio, que permita con anticipación a las cosechas, el tema de los precios que se acuerde entre las partes interesadas, el gobierno, industriales y productores.
De esta forma, el precio de garantía se queda en 6,050 que ofrece el gobierno federal más los 900 pesos por tonelada que garantizan los gobiernos de los estados productores de maíz, con el acuerdo establecido no se llegó a los 7,200 pesos que se demandaban inicialmente.
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, al dar a conocer el anuncio del acuerdo bajo protesta, reconoció que en la última semana los productores enfrentaron incertidumbre, y reconoció que hay mucho intermediarismo y “no hay acuerdos directos de comercialización”.
Ante ello, destacó la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz. Agregó que la acción tendrá mecanismos para definir precios de referencia del grano y promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria, y molinos.
Terminado el encuentro en la Secretaría de Gobernación, los productores iniciaron el desbloqueo de carreteras y toma de casetas de peaje.
Se anunció que solo quedará el bloqueo en Guanajuato, ya que la gente todavía insiste en su demanda “y está en su derecho de pedir, de exigir lo que demandaban, voy a decirles que ya esto es una un logro importante no al 100 por ciento pero es un logro importante, más allá de los 6,050, mencionó Álvaro López Ríos, dirigente de UNTA.
Berdegué Sacristán, indicó que en el apoyo que se canalizará a los productores de hasta 20 hectáreas, dado que en el Bajío entre 96 y 98 por ciento de éstos, tienen esa superficie. Precisó que se apoyará del orden de 1,400,000 toneladas de maíz, con máximo de 200 toneladas por agricultor.
Adelantó que se ampliará Cosechando Soberanía, programa de crédito y seguros -con tasa de interés de 8.5 por ciento-, a productores de maíz, porque hasta ahora estaba restringido solo para derechohabientes de los programas del Bienestar de la Sader.
El titular de la dependencia, apuntó que de enero a la fecha se tiene una caída del precio internacional de alrededor de 21 por ciento en pesos, que son los precios más bajos desde el 2017.
El precio internacional es como 3,400 pesos por tonelada y con los costos de logística y transporte, llega a 4,850 pesos. “Ese es un precio bajo, bastante bajo, que realmente pues no cubre los costos de producción de muchísimos productores y productoras mexicanas”.
Julio Berdegué planteó que el tema de fondo en la situación de precios “es que hemos tenido un aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo, donde hay un stock récord casi 1,300 millones de toneladas y México este año será la excepción.
Porque tendrá una muy buena cosecha para el ciclo primavera-verano y también las presas en el norte, en Sinaloa, están con muy buen volumen y estimamos también una producción muy alta, probablemente el doble o más del doble del año pasado”.
Ese gran volumen de maíz presiona a la baja los precios mundiales, y de vuelta, México no escapa a esta tendencia”, remató.
Refirió además “que se ha dado una negociación con las industrias desde hace varias semanas, se lograron avances muy importantes y tenemos la seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación y esta conversación.
“Pero aún así, hay que lograr los acuerdos locales y para eso esta mesa de conversación. Queremos buscar que se dé prioridad a la cosecha nacional. Es importante el precio, muy importante, pero es importante que se compre toda la producción nacional”, subrayó
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que a las empresas harineras en mesas de trabajo con la Secretaría de Agricultura, “se les planteó que tenían que comprar maíz a un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional, porque sabíamos que iba a aumentar la producción mundial y que por lo tanto iban a bajar los precios”.
Enfatizó en que el sistema de comercialización que plantea el gobierno federal incluye a industriales, nixtamaleros y “vamos a apoyar además de manera muy importante al pequeño productor con apoyos adicionales, que ya los vamos a presentar después”.
Álvaro López Ríos, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), al destacar el acuerdo acordado, resaltó la creación la comisión de ordenamiento de mercados y comercio, que permita con anticipación a las cosechas, el tema de los precios se acuerde entre las partes interesadas, el gobierno, los industriales y los productores.
E informó que desde la madrugada se levantaron bloqueos en Michoacán y Jalisco, solo quedó pendiente el de Guanajuato. (Redacción MEXICAMPO).





