Asegura Semarnat avistamiento de la vaquita marina
Ciudad de México, 5 de noviembre.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la organización Sea Spherd Conservation Society, informaron del avistamiento de entre siete a 10 ejemplares de la vaquita marina.
La subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, de Semarnat, Marina Robles García; el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp), Pedro Álvarez-Icaza Longoria; la procuradora federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy Tamborrell; el director ejecutivo de Sea Shepherd Conservation Society, Julián Escutia; el director general de Servicios de la Secretaría de Marina (Semar), Sergio Reyna Barrios y Pritam Singh, presidente y CEO de SSCs, presentaron los resultados del Crucero de Observación Vaquita Marina 2025.
Se dio a conocer que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semar, Conanp, y la organización Sea Shepherd Conservation Society, efectuaron de mayo a septiembre de 2025, dos proyectos de investigación interconectados para proporcionar información actualizada sobre la ubicación de las vaquitas marinas, cuántas se podían observar y si continúan en reproducción.
“El primer proyecto utilizó detectores acústicos para recopilar miles de días de datos en toda el área donde las vaquitas habían sido observadas desde 2015, para actualizar información sobre su distribución y abundancia.
“El segundo proyecto, conocido como Crucero de Observación de Vaquita Marina, empleó métodos acústicos y visuales para estimar el número de vaquitas y el número de crías observadas mediante el método de Elicitación de Expertos, así como identificar crías y juveniles”.
La subsecretaria Marina Robles señaló que “este monitoreo nos permite ajustar la estrategia de trabajo, nos permite reforzar acciones en zonas precisas para poder tener mayor vigilancia, para poder tener mayor cuidado, pero nos habla también de varias cosas: que la vaquita está ahí, que se mantiene, que no continuó la tendencia a la baja, que incluso existen individuos que no habíamos visto hacía varios años y que evidentemente están en algún otro sitio en el que no hemos estado nosotros monitoreando y que se sigue reproduciendo.
“El hecho de que una especie se siga reproduciendo y se vea saludable es el mejor indicador de su vida, de su condición, de la condición como especie, pero también la mejor invitación a mantener el esfuerzo y a mantener la esperanza y el trabajo conjunto”.
Por su parte, el comisionado Pedro Álvarez-Icaza, subrayó “que por tres años consecutivos, la información científica muestra que no hay una disminución sustancial de la población de la vaquita marina y que la especie continúa reproduciéndose. Toda la información que acompaña a este monitoreo nos permite tener acciones dirigidas de inspección y vigilancia, vamos a hacer todo lo necesario como gobierno para conservar esta especie”.
El director ejecutivo de Sea Shepherd Conservation Society afirmó que “Sea Shepherd continuará haciendo todo lo posible para salvar a la vaquita marina. También seguiremos trabajando con el gobierno de México, con amigos y aliados locales e internacionales, para defender el hábitat de la vaquita y tomar las acciones necesarias para protegerla mejor».
En los proyectos de investigación participaron dependencias gubernamentales, personas y grupos locales de San Felipe, Baja California. Destaca un grupo de 17 jóvenes de esa región del país, quienes fueron introducidos a los métodos de monitoreo visual y fueron parte de los esfuerzos de observación.
El monitoreo acústico registró 254 encuentros acústicos de vaquita marina entre el 24 de mayo y el 29 de septiembre, con un total de 1,228 detectores desplegados en 497 sitios.
El monitoreo visual se realizó del 2 al 30 de septiembre en las embarcaciones Seahorse y Bob Barker de Sea Shepherd Conservation Society, con científicos nacionales e internacionales con experiencia en el estudio de mamíferos marinos, cuya trayectoria combinada suma más de 400 años de trabajo en la conservación de cetáceos.
“Cada barco estaba equipado con tres pares de binoculares de 25 aumentos (Big Eyes). La búsqueda de estas pequeñas y elusivas marsopas fue apoyada por expertos mexicanos en acústica, respaldados por un grupo de pescadores locales que recolectaron los datos acústicos para determinar dónde pasaban tiempo las vaquitas”.
Sobre la Elicitación de Expertos se realizó con facilitadores que trabajan con los observadores del crucero para alcanzar consenso sobre la distribución de frecuencias del número de vaquitas observadas.
“Hubo probabilidad del 67 por ciento de que el número total de individuos observados en 2025 estuviera entre siete y 10, en comparación con una probabilidad de 75 por ciento de 6 a 8 en 2024, y de 67 por de 8 a 12 en 2023.
Los expertos observaron al menos una o dos crías. La madre de una de ellas es conocida como Frida; tiene la aleta dorsal doblada y su nombre está inspirado en Frida Kahlo. Frida fue madre de una cría en 2023 y en 2024.
De acuerdo a la información de Semarnat, los resultados muestran que no existió disminución del orden de magnitud reportada hace algunos años en las que la población decayó 45 por ciento en un año.
“El gobierno de México y Sea Shepherd Conservation Society, reafirman su compromiso de reforzar las estrategias y acciones de conservación de la vaquita marina”.
Cabe recordar que el 18 de julio de 2023, el entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio a conocer a quien fue su homólogo mexicano en aquel año en su viaje a Washington, aplazar por 365 días las sanciones al gobierno mexicano, por no emprender labores para proteger la vida de la vaquita marina, cuya muerte incidental responde a la pesca furtiva en el Alto del Mar de California, de la totoaba especie altamente cotizada en Asia, con fines meramente afrodisiacos, sanción de la que se desconoce si fue suspendida o aún permanece pendiente. (Redacción MEXICAMPO).
