El agro es ya más fuerte que el petróleo: Consejo Nacional Agropecuario

Ciudad de México, 10 de mayo.- Las exportaciones agropecuarias ya superan a las petroleras, consolidando su papel estratégico en la economía, y en el escenario económico actual, el agro es ya más fuerte que el petróleo.

La observación fue el centro de las reflexiones expuestas en el marco de la Cumbre Agrosostenible 2025, organizada por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que encabeza su presidente Jorge Esteve.

El líder del CNA, en su mensaje estableció que el Consejo comparte la visión y el compromiso con el desarrollo sostenible del sector agroalimentario mexicano, evento que permitió ser espacio necesario para reflexionar sobre el futuro del campo mexicano.

“Afirmamos que el futuro del campo se construye con innovación, responsabilidad y acción colectiva. El CNA impulsa alianzas, políticas públicas y proyectos sostenibles que beneficien a productores, comunidades y al medio ambiente”, y resumió “el futuro se cultiva hoy”.

El Economista Principal de BBVA México, Samuel Vázquez Herrera, presentó un análisis integral sobre el contexto económico actual y su impacto en el agro mexicano. A pesar de los retos globales -desaceleración, tensiones comerciales y costos de insumos-, el sector agroalimentario continúa consolidándose como motor económico y exportador clave para el país.

“La estabilidad en la inflación y la baja morosidad (.5 por ciento) son señales favorables para impulsar el financiamiento al agro. Las exportaciones agropecuarias ya superan a las petroleras, consolidando su papel estratégico en la economía nacional”.

México enfrenta los aranceles más bajos ante Eestados Unidos de América, lo que representa ventaja para atraer inversión y crecer en mercados internacionales. «Si tuviéramos que decidir hoy, el agro ya es más fuerte que el petróleo».

En la conferencia de la Cumbre Agrosostenible, Francisco de Rosenzweig Mendialdua, Office Executive Partner de White & Case México, detalló que la sostenibilidad no es una opción, es el camino.

“El campo mexicano tiene el potencial de competir con lo mejor del mundo… de forma sostenible”.

Rosenzweig Mendialdua, compartió claves estratégicas para fortalecer la competitividad agroalimentaria y conquistar mercados internacionales con prácticas responsables.

Destacó la importancia de: Cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad. Diversificar destinos de exportación. Impulsar políticas públicas que fortalezcan la agroindustria. Generar valor agregado desde origen. Construir cadenas de valor resilientes y sostenibles. La sostenibilidad ya no es una ventaja: es un requisito para competir en el mundo, resaltó.

En representación del secretariado ejecutivo del Consejo Nacional para la Agenda 2030, Patricia Toledo, vicepresidenta de Sustentabilidad Agroalimentaria, estableció que el evento se convirtió en espacio clave de diálogo con el sector agroalimentario, para impulsar prácticas sostenibles que beneficien a las personas, las comunidades y el planeta.

“La sostenibilidad no es un camino individual. Es el poder de muchas voluntades sembrando soluciones, cultivando alianzas y cosechando futuro.”

En su mensaje recordó que la transformación del campo requiere unidad, acción colectiva y visión de largo plazo. La colaboración con el sector privado es esencial para construir modelos de producción responsables, justos y resilientes, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Invertir en el agro con responsabilidad es invertir en el futuro del planeta, se mencionó en la Cumbre, “las finanzas sostenibles son fundamentales para transformar al sector agroalimentario, facilitando inversiones con impacto ambiental, social y económico.

Se abordaron temas como: el papel de las instituciones financieras como BBVA en la transición sustentable; urgencia de integrar la eficiencia hídrica y la adaptación climática; necesidad de impulsar la educación empresarial en sostenibilidad; importancia de la transparencia y el acceso a información ESG y el financiamiento condicionado al cumplimiento de estándares sostenibles.

Entre los panelistas destacó: Patricia Moles Fanjúl del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad; Adrián Cuello Thomsen, director de Financiamiento Sostenible de  BBVA; Alba Aguilar, directora general, del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, Alejandro Trueba Fuentes, fundador y director general, HarvCrest Capital, entre otros. (Redacción MEXICAMPO).

 

About The Author