WhatsApp Image 2025-10-27 at 16.10.57

Ciudad de México, 27 de octubre.- En reunión celebrada en la Secretaría de Gobernación (Segob), Julio Berdegué Sacristán, anunció precio de garantía al maíz de 6,050 pesos la tonelada a productores de maíz de los estados de Jalisco, Guanajuato, y Michoacán.

De acuerdo al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el precio ofrecido es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país.

Además de la propuesta oficial por tonelada, Julio Berdegué dio a conocer que se incluye un crédito para productores de maíz blanco con tasa de interés de 8.5 por ciento anual, más el apoyo de un seguro agropecuario.

El ofrecimiento del sinaloense Berdegué Sacristán, no encontró respuesta de productores que se apostaron a primeras horas de este lunes en las inmediaciones a la Segob, y a quienes se prohibió el acceso al interior de la dependencia.

En tanto, afuera de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México, agricultores se manifestaron contra el ofrecimiento gubernamental y pidieron la salida del titular de la Sader.

Asimismo, los productores de maíz procedieron a poner candados a los accesos de la Segob, en medio de empujones y jaloneos con los policías que vigilaban el acceso a la dependencia.

En el resto del país productores de los estados Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Baja California, Veracruz, y Estados de México, entre otros, iniciaron bloqueos en carreteras para presionar al gobierno federal y otorgar el precio que demandan de 7,200 pesos por tonelada.

La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC), de tendencia morenista entre cuyos dirigentes se encuentra Víctor Suárez, exsubsecretario de la Sader el sexenio pasado, demandó establecer el precio solicitado por los productores, y llamó a secretarias de Agricultura,  Economía y de Gobernación, tomar cartas en el asunto.

La ANEC, mencionó que las acciones y movilizaciones de los productores de granos básicos, como las realizadas el 14 de octubre y este 27 de octubre, reflejan la necesidad real que el gobierno federal debe atender con urgencia.

“Quienes trabajan la tierra y vivimos de la actividad agrícola ya no podemos resistir mas, los precios bajos que se pagan por nuestras cosechas no nos permiten sostener a nuestras familias ni mantener viva la producción nacional”.

A su vez, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, dio a conocer que se iniciaron bloqueos en carreteras de los estados de Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Baja California, Morelos, Tlaxcala, y Puebla, entre otros, para presionar al gobierno federal para que otorgar precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada.

La UNTA, por medio de un comunicado aseguró que mantendrá en espera en espera de otra propuesta por parte del gobierno federal.

La ANEC, refirió que ante la falta de respuesta satisfactoria, hicieron énfasis en que la coyuntura actual, en torno a la ventana de revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá́ (T-MEC), representa oportunidad histórica para México, es “momento de replantear la política comercial y productiva del país, y excluir a los granos básicos -maíz, frijol, trigo y sorgo-, del acuerdo, y alinear el proceso con los principios que inspiran a la Cuarta Transformación: “Primero los pobres”, “Nadie por encima de la ley”, la soberanía alimentaria y la justicia para los grupos vulnerables e indígenas. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author