Reducción de pesca ilegal en el Alto del Golfo de California: Semar
Mexicali, B.C., 29 de junio.- La Secretaría de Marina (Semar), estima que la pesca ilegal en la Zona de Tolerancia Cero (Zo), en el Alto del Golfo de California, se ha reducido 79 por ciento, ello de acuerdo al Plan de Acción para prevenir la pesca y comercio ilegal de totoaba y proteger a la vaquita marina..
La Semar, coordina al Grupo Intersecretarial sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), y por los resultados alcanzados contempla ampliar el proyecto a cuatro kilómetros, en dos lados del polígono de tolerancia cero, adyacentes a la línea de costa para que en octubre del año en curso, se incorporen 216 cubos a los 193 que ha instalado.
En la II Sesión Ordinaria 2023, del Grupo Intragubernamental celebrada en esta ciudad entre autoridades federales, estatales y municipales, así como representantes del sector pesquero y de la academia se destacó que gracias a los programas de recuperación y manejo de redes atrapadas y al sembrado de bloques de concreto, se lograron resultados positivos.
En materia de inspección y vigilancia, Semar tiene el proyecto para instalar un sistema de videovigilancia en sitios estratégicos consistente en una cámara FLIR de largo alcance cuya cobertura será de un radio de 25 kilómetros, adicionalmente se colocarán cámaras en algunas rampas de desembarco de San Felipe.
Por su parte, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), trabaja en la elaboración de un anteproyecto para instalar un sistema de localización de embarcaciones menores.
Se elaboraron siete protocolos de actuación conjunta que establecen procedimientos para guiar las acciones de los servidores públicos de la Semar, Conapesca y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en el Alto Golfo de California, el cual será difundido entre el sector pesquero mediante talleres y encuentros participativos.
De igual forma, continúa la capacitación al personal de las instancias involucradas en los movimientos transfronterizos para el combate a la delincuencia organizada transnacional sobre tráfico ilegal de totoaba.
Es importante señalar que se mantiene el monitoreo permanente de la Zo, mediante el sistema de radar marítimo de la patrulla oceánica designada, y se realiza un registro diario de las embarcaciones detectadas. Lo mismo que el monitoreo en el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina (ZRV), mediante el sistema de radar terrestre.
Se tiene previsto reforzar las operaciones con patrullajes marítimos, terrestres y aéreos, con unidades tripuladas y no tripuladas durante los meses de septiembre y octubre, correspondientes a la temporada de pesca del camarón.
Sobre la modificación del Acuerdo Regulatorio, la Semarnat explicó que se tienen que considerar los resultados de la observación reciente de vaquitas marinas, así como el sembrado de bloques de concreto que ha reportado buenos resultados, y otros aspectos como la modificación del polígono, horarios y sitios de embarque y desembarque para hacerlo de manera viable con la experiencia del sector pesquero y de la sociedad civil.
Con acciones puntuales a cargo del sector ambiental: el proyecto del cambio del hábitat de la vaquita marina a cargo del Instituto Politécnico Nacional y de la Secretaría de Educación, bajo la supervisión de la Semarnat, con el objetivo de entender, desde la evidencia científica, cómo contribuyen en el hábitat de esta especie los cambios del flujo del Río Colorado y la salinización del ecosistema.
Se espera contar con evidencia, a través de isótopos, de las condiciones ambientales a que ha estado sujeta históricamente la población de la vaquita marina en las últimas siete u ocho décadas.
Por su parte, Conapesca ha verificado 1,153 embarcaciones menores y ha efectuado 27 inspecciones extraordinarias.
El organismo trabaja también en un programa de concientización y sensibilización al sector pesquero que considera tres aspectos: 1. Problemáticas que genera la pesca ilegal, el uso de redes prohibidas, su fabricación, comercialización y transporte. 2. Normatividad ambiental y pesquera. 3. Participación del sector pesquero.
Se impartirá en el mes de julio a los pescadores de San Felipe, Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, y se pondrá a disposición de los pescadores un tríptico informativo sobre las sanciones que se aplicarán por operar ilegalmente en la Zo.
Además, para fortalecer el tejido social, brindar una oportunidad económica, cultural y de identidad a las mujeres en San Felipe, conservar y sobre todo evitar que la totoaba afecte en el complejo problema de la vaquita marina, la Semarnat trabaja en el proyecto comunitario “Granja de Totoaba” para lograr la comercialización de la totoaba en cautiverio.
Se tiene el acompañamiento de la Universidad Autónoma de Baja California y de la organización Acuario Oceánico.
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN ENSENADA
Por otra parte, en el puerto de Ensenada, quedó instalado el Comité de Ordenamiento Ecológico Local Participativo de Ensenada, Baja California, para iniciar con las labores que ayudarán a decidir el uso del suelo y las actividades productivas de las comunidades.
Representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, tendrá participación con herramientas de política pública para el cuidado ambiental del territorio.
A través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se han impulsado 161 ordenamientos, a finde procurar el desarrollo y la protección del medio ambiente.
Dicho comité contempla la participación de la sociedad civil en el proceso que busca que todas las voces sean escuchadas y se avance con justicia social.
El objetivo central es el ordenamiento, que permita enfrentar las situaciones de deterioro ambiental y el estancamiento socioeconómico. Que sirva para regular e inducir el uso de suelo, evitar el deterioro, disminuir los conflictos socioambientales y contribuya al aprovechamiento sustancial y preservación de los recursos naturales
La instalación del comité es resultado del trabajo desarrollado a finales del 2022, para atender las temáticas de sociedad y cultura, medio ambiente, desarrollo local y centros urbanos, para alcanzar mejor balance entre las actividades productivas y coadyuvar a la conservación de los servicios ambientales y la protección de los recursos naturales que sustentan el desarrollo regional.
Instalado el comité, se trabajará en el reglamento interno para su funcionamiento y en la agenda y programa para el diseño de dicho instrumento. (Redacción MEXICAMPO).
