A 7 mil pesos la tonelada de maíz nativo para 3 estados

Ciudad de México,. 21 de octubre.- Productores de maíz nativo de menos de cinco hectáreas sembradas de los estados de México, Puebla y Tlaxcala, recibirán 7,000 pesos por tonelada de su cosecha del ciclo primavera-verano 2025.
Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), refirió que los productores de maíz criollo o pigmentado, podrán recibir un pago de hasta 8,000 pesos por tonelada.
Para Segalmex el maíz que producen los pequeños productores, “en especial los de origen indígena”, supera en mil pesos al del maíz convencional como incentivo al mercado de los llamados maíces de colores, a los cuales se asocian propiedades de alto valor nutricional o nutracéuticas.
El acopio de maíz nativo o criollo pigmentado se realizará únicamente, como proyecto piloto, en los citados estados a través de las Unidades Responsables, y “el listado de los centros de acopio donde se recibirán estos tipos de maíz lo publicará Segalmex a través de su página oficial.
La disposición corresponde al acuerdo publicado el pasado 16 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, en el que se detallan las reglas de operación del programa de precios de garantía a productos alimentarios básicos para el ejercicio fiscal 2025, que a su vez se publicó el 30 de enero del año en cursos.
Al precio de garantía anunciado incluye apoyo económico a los productores para el traslado de su grano, de la unidad de producción al centro de acopio de 200 pesos por tonelada, sin exceder el costo de traslado de hasta 35 toneladas para el caso de maíz híbrido y de 15 toneladas para el caso de maíz nativo o criollo pigmentado, que se cubrirá en el momento del pago del grano al productor.
De acuerdo a Segalmex, la disposición anunciado es variante de acopio de maíz nativo o criollo pigmentado, y como parte de un proyecto piloto con el objeto de brindar nuevo canal de comercialización para los productores de este tipo de granos, “para impulsar el desarrollo del campo mexicano por parte de las comunidades, principalmente indígenas”.
Los granos adquiridos por Segalmex a precios de garantía, tienen como destino atender las necesidades de la instancia Alimentación para el Bienestar, para su red de abasto, y en caso de haber volúmenes remanentes serán vendidos a otras instituciones públicas o en el mercado abierto.
Sader hizo notar que “la diversidad genética del maíz que se cultiva en México se apreciarse tanto en las diferentes formas y tamaños de las mazorcas como en la variedad de texturas y colores de sus granos. Las 64 razas de maíz que existen en el país brindan una gama de colores que incluye tonalidades rojas, negras y azules, pero la mayor producción corresponde a maíces blancos y amarillos”. (Redacción MEXICAMPO).





