19 marzo, 2025
Huracanes1

Ciudad de México, 4 de febrero.- En el 2025 la temporada de huracanes en el Océano Pacífico dará inició el quinto mes, del 15 de mayo al 30 de noviembre, y del 1o. de junio al 30 de noviembre en el Atlántico.

Las actuales condiciones climáticas favorecerán la formación de tormentas, por lo que se prevé un periodo de actividad significativa que podría afectar a diversos estados costeros de México.

Chiapas es una de las entidades con mayor riesgo por los efectos indirectos de los ciclones tropicales. Aunque no suele recibir impactos directos de los huracanes, lluvias intensas y vientos generados por sistemas cercanos pueden causar inundaciones, deslaves y afectaciones en infraestructura.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), han emitido los primeros pronósticos de expertos, los que estiman posible intensidad con las áreas más vulnerables a los ciclones tropicales, que podría afectar a diversos estados costeros de México.

De acuerdo a los modelos climáticos, se indica que podría ser una temporada superior al promedio histórico, con la posibilidad de que el fenómeno de La Niña incremente la actividad ciclónica en el Atlántico. Por el contrario, en el Pacífico, este fenómeno podría reducir el número de tormentas y huracanes formados.

En el Atlántico, el primer huracán 2025 recibirá el nombre de Andrea, seguido por Barry, Chantal y Dexter, este último se sustituyó al de Dorian, cuyo nombre fue retirado tras su impacto devastador en 2019.

Los especialistas, pronostican que se podrían formar al menos 15 tormentas tropicales en el Atlántico, de las cuales siete alcanzarían la categoría de huracán, y al menos tres pueden ser de gran intensidad.

Otras entidades en la ruta de los huracanes, incluyen: Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tamaulipas en el Atlántico, en tanto que en el Pacífico mencionan a Guerrero, Oaxaca y Baja California Sur.

Inicialmente se alerta que el huracán John y la tormenta Helen, podrían traer lluvias peligrosas a México, por lo que se debe alerta a las regiones por donde se presentarán.

Refieren que ante la posibilidad de la temporada intensa, las autoridades de protección civil deben recomendar a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales, elaborar el plan de emergencia familiar, y asegurar viviendas para mitigar daños ante el paso de los fenómenos naturales anunciados.

La prevención y preparación son clave para reducir los efectos de los ciclones, especialmente en comunidades con antecedentes de inundaciones y deslizamientos de tierra. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author