Eliminó la LXV Legislatura federal el horario de verano

Ciudad de México, 27 de octubre.- Luego de 26 años de ser implementado en el país, la LVX Legislatura del Congreso de la Unión, elimino el horario de verano, luego de que el Senado de la República con 59 votos a favor, 25 en contra y 12 abstenciones, aprobaron eliminarlo.

Este domingo 30 de octubre será el último horario de verano, en que la gran mayoría de mexicanos deberán atrasar el reloj una hora, aunque los legisladores acordaron que para no “afectar las relaciones comerciales con Estados Unidos”, en 33 municipios de la franja fronteriza de Coahuila, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas y Nuevo León, continuará su implementación.

Los municipios que conservarán el horario estacional o de verano son: Coahuila, con Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Ocampo, Guerrero e Hidalgo.

Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides. Baja California: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate.

Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso. Nuevo León: Anáhuac y Los Aldama.

La medida de casi tres décadas no entró en vigor en Sonora y Quintana Roo, los que no participaron en el horario de verano, por lo que mantendrán su habitual horario.

Se precisó que los Congresos de los estados, donde se mantendrá el horario de verano podrán presentar una iniciativa ante el Congreso de la Unión, para elegir su propio horario, mientras tanto, tendrán que atrasar o adelantar el reloj.

En el Senado la mayoría de representantes populares que respaldaron la propuesta que envió la Cámara de Diputados, consideraron que suprimir el horario de verano representa un tema de suma relevancia para la protección del derecho a la salud.

De esta manera abrogaron la Ley del Sistema de Horario, publicada el 29 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial de la Federación y el Decreto por el que se establece el Horario Estacional que se Aplicará en nuestro país, publicado el 1o. de marzo de 2002 en el DOF, así como sus subsecuentes reformas.

Establecieron además, que el horario para todo el país con base en los diferentes husos horarios reconocidos en el territorio nacional, conforme a los acuerdos tomados en la Conferencia Internacional de Meridianos en 1884, que determinó el meridiano cero.

La disposición aprobada dispone que en el territorio nacional, habrá un horario estándar que se establecerá de acuerdo con las zonas horarias que correspondan y que únicamente se aplicará un horario estacional para los estados y municipios de la frontera norte.

La presidenta de la Comisión de Energía, Rocío Adriana Abreu Artiñano, recordó que el horario de verano fue implementado por primera vez en México en 1996, con la justificación de que generaría ahorro económico y energético, así como la reducción de recursos fósiles para generar electricidad.

Sin embargo, desde su establecimiento hasta 2021, “los ahorros energéticos han representado menos del uno por ciento respecto a las energías que se consumen cada año, por lo que no ha cumplido con su objetivo, pero sí ha producido impactos negativos en la salud de la población”.

Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora del PAN, dijo que el dictamen aprobado va en contra de lo que ocurre en el mundo en esta materia, pues a nivel internacional el horario que se elimina es el de invierno, pues el horario de verano reduce la obesidad infantil, “porque tienes más horas de luz donde las mujeres y los niños pueden estar en el parque”; además, disminuye la violencia y la incidencia delictiva.

El morenista Félix Salgado Macedonio, de Morena, dijo que de 1996 al 2022, “ni siquiera hubo un uno por ciento de ahorro en energía, ni de economía”, como argumentó el presidente en turno cuando se implementó el horario de verano; además de que el cambio provocó afectaciones en el reloj biológico de la población.

Gustavo Madero Muñoz, senador del Grupo Plural, agregó que en México hay cuatro husos horarios debido a la extensión del territorio nacional, que abarcan cuatro meridianos diferentes. También refirió que, en un estudio sobre la aplicación del cambio de hora, recomienda que en los municipios de Ojinaga y Juárez se mantuviera el horario del “meridiano 105”, pero eso no se considera en el proyecto.

De Movimiento Ciudadano, el senador Luis David Ortíz Salinas indicó que hay una vinculación económica muy importante que se tiene con Norteamérica y que no se puede ignorar, por eso resulta “ridículo que se tenga este debate cuando el propio dictamen reconoce que hay un ahorro” de energía. (Redacción MEXICAMPO).

 

About The Author