14 enero, 2025

El Estado de Mexico a la vanguardia en floricultura

floricultura

Irene Licona Ocaña

Con una producción anual de 5 millones de tallos, que representan el 80 por ciento de la producción nacional en el cultivo de flor en corte, el Estado de México ocupa el primer lugar en floricultura en México.

De los 125 municipios que conforman el Estado de México, 31 se dedican a la producción de flor y follaje de corte, siendo el corredor florícola del sur (Villa Guerrero, Coatepec de Harinas y Tenancingo) los principales productores de la entidad, cuyo valor de la producción en el mercado asciende a 6 mil 510 millones de pesos anuales, precisó Abel Tapía Flores, presidente de la Asociación de Floricultores de Villa Guerrero A.C. (Asflorvi).

En conferencia de prensa –celebrada en la ciudad de México- donde dio a conocer la XXVII Edición de Expo Flor 2018, que tendrá lugar del 4 al 6 de octubre en el Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, en la que participarán 120 expositores y se espera la asistencia de 5 mil personas que podrán acceder al evento gratuitamente.

Tras destacar que Villa Guerrero es pionero en la actividad florícola, precisó que el 94 por ciento de la flor que se produce en la entidad se destina al mercado interno, mientras que un 6 por ciento se exporta a Estados Unidos.

Refirió que con una superficie de 7 mil 438 dedicadas a la producción de ornamentales, al año se producen 5 millones de tallos de corte, gruesas, manojos y macetas; actividad que en la actualidad aglutina a 10 mil productores tan sólo en este corredor florícola.

En su oportunidad Gonzalo Bojorgez Conde, director general de Agricultura del Estado de México argumentó que en los últimos años el sector ha venido creciendo vertiginosamente, por lo que ahora el problema es el poder conseguir mano de obra calificada, por lo que han tenido que recurrir a productores de municipios circunvecinos e incluso de otros estados como Morelos, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Michoacán y Guerrero. “La actividad es tan prodiga que hasta en el desierto hemos encontrado ornamentales, aunado a que hasta en los estados con más pobreza se consumen flores; porque las flores forman parte de la cultura de los mexicanos”, enfatizó.

Contrario a lo que se pudiera pensar, el consumidor nacional paga por la flor lo mismo que el estadounidense, luego de que el producto que ocupa para cualquier tipo de eventos social, como regalo, para adornar la casa o la oficina, en asuntos religiosos, medicinales y ahora como parte de la gastronomía gourmet.

Mientras que Sergio Martínez Chavarría, delegado de la Sajara en la Ciudad de México y representante del Sistema Producto Ornamentales, refirió que de las 22 a 24 millones de hectáreas que se cultivan en el país, 10 por ciento se dedica a la producción de ornamentales (Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla, principalmente) con poco más de 22 mil 700 hectáreas, lo que coloca a México en el tercer lugar a nivel internacional en cuanto a superficie destinada al cultivo de plantas ornamentales, de las cuales entre un 10 a 15 por ciento se destina al mercado externo; siendo la rosa la primer flor de exportación.

El también representante del Sistema Producto Ornamentales precisó que el mercado ornamental genera recursos por 10 mil 780 millones de pesos al año; cifra que podría ser elevarse sustancialmente luego de que el mercado de la flor es un mercado potencial, que junto con las hortalizas y los frutales nos colocaría como onceavo productor del mundo, con lo cual podemos competir dentro del Tratado de Libre Comercio.

Luego de informar que entre 80  y 90 por ciento de la producción de ornamentales se consume internamente, lo que hace que no necesariamente se tenga que recurrir a las exportaciones, agregó que este ramo genera 188 mil empleos permanentes, 50 mil temporales y más de un millón de empleos indirectos.

Además de México los países exportadores de flor son Holanda,  Colombia y Ecuador, mientras que los importadores son Alemania, Rusia, Estados Unidos, Reino Unido y Holanda.

 

About The Author