Eduardo González Silva
La disminución territorial que registra el Santuario de la Mariposa Monarca, en lo que hace al estado de Michoacán, responde al cambio en el uso del suelo por huertos aguacateros, y por la inseguridad que priva en la entidad, desde hace más de 12 años. En tanto que el sector forestal del país, vive la esperanza de llegar a ser productivo en el futuro, pese a los recortes del presupuesto federal para el 2019.
Se estableció en los trabajos de la Asamblea General de Asociados de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red-Mocaf), en el Club de Periodistas en la Ciudad de México, donde estuvo presente Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán, así como delegados de organizaciones forestales, indígenas y campesinas de diversas partes del país.
La existencia de la mariposa monarca vive en gran riesgo, ya que proveniente de Canadá en la temporada invernal, en su cruce por Estados Unidos, es afectada por los agroquímicos utilizados por los agricultores en los Estados Unidos, y una vez salvado ese obstáculo, se enfrenta a la deforestación de la reserva, por la tala clandestina de oyamel (árbol preferido por el lepidóptero para invernar), y pino, sin la presencia de las autoridades.
Aunque del citado panorama, para Silvano Aureoles gobernador de Michoacán, gracias a las políticas de fomento en general al campo, se ha recuperado parte de la extensión original de la reserva de la mariposa monarca en su entidad.
En el Estado de México, la diputada del Partido Verde Ecologista de México, Luisa Mendoza Mondragón, denunció en días pasados, que la extensión territorial de la mariposa monarca reporta una disminución alarmante de 77 por ciento.
Tala clandestina y turismo desorganizado en el estado de México, así como inseguridad y huertos aguacateros, tienen por hoy, en ser causantes de la desaparición de la mariposa monarca.
Por su parte, los integrantes de la Red:Mocaf, durante su asamblea llamaron al gobierno federal a modificar la ecuación y la lógica del gasto público, ante la reducción en el presupuesto 2019, para atender en al sector forestal invirtiendo más en manejo forestal comunitario, así como en el impulso a redes de valor en las regiones forestales.
Llamaron además, a hacer compatible la restauración y conservación con las actividades productivas, lo cual reactivará la economía rural e incentivará a los dueños de los bosques, plantaciones forestales y recursos forestales en general, hacia el manejo forestal sustentable, y la protección de los ecosistemas.
Exhortaron además, establecer programas y metas para la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales, incluyendo la reducción de emisiones por deforestación y degradación, fundamental en la lucha contra el cambio climático.
Llamaron las organizaciones a los diputados a sostener el presupuesto del sector forestal y priorizar la inversión hacia la producción sustentable.
Alertaron que con un nivel de operación de recorte al presupuesto de la Comisión Nacional Forestal (Conafort), “ya no es viable enfrentar los retos en materia de deforestación y degradación; conservación de la biodiversidad, reactivación de la producción sustentable, y al impulso a la transformación de productos forestales.
Por último, establecieron que será complicado el cumplimiento de los compromisos de México, en materia de mitigación y adaptación ante el cambio climático.