25 enero, 2025

Agricultura, flora y fauna dañada por sismos y huracanes: UACh

agricultura

Los sismos y huracanes si dañaron la agricultura del país, pues se generó una devastación de semillas sembradas y cambiaron la composición de flora y fauna en muchas regiones del territorio mexicano, advirtieron el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Sergio Barrales Domínguez.

Al anunciar la celebración de la XXII Feria de la Cultura Rural y III Foro Campesino, consideró urgente detener el paternalismo gubernamental de entrega de despensas en zonas rurales afectadas por los sismos y huracanes y comenzar a reactivar la producción alimentaria local con semillas nativas que garanticen techo a los afectados.

Informó que una vez concluida la primer fase de la contingencia, derivada de los sismos recientes,  brigadas estudiantiles chapingueras saldrán a las entidades afectadas, para apoyar a las comunidades más pobres y hacerles entrega de semillas que les permitan reactivar la producción local.

El titular de la máxima casa de estudios rurales del país, sostuvo que el impacto en la agricultura será mayor, al que ya dejaron los fenómenos metereológicos y naturales, sino se hace nada al respecto. Por ello dijo, “debemos comprar semilla y difundir el establecimiento de huertos familiares, pues tan con los huracanes las siembras fueron arrojadas y esos le pegará”.

Barrales Domínguez y Pedro Ponce Javana, Subdirector de Difusión Cultural y Servicio así como del Programa de Extensión y Vinculación Universitaria, aseguraron que “los más pequeños no tienen apoyo y el punto de quiebre es la semilla y debe atenderse en las zonas devastadas”.

Dieron a conocer que ya se trabaja en la construcción de techos estructurales con captación de agua de lluvia para uso agrícola y doméstico. “El apoyo será para los más amolados y no para cualquier ricachón que se haga pasar por amolado”, sentenció el Rector de la Universidad Autónoma Chapingo.

Incluso dijo que se replanteará el presupuesto de la Universidad pero sin tocar el Programa de Extensionismo y Vinculación Universitaria porque “es para los más pobres y no para enriquecer a los chapingueros”.

En este orden de ideas hizo un llamado a los más de 150 funcionarios de la Universidad a donar de su sueldo para la compra de semillas como frijol para distribuirlas en las comunidades de los estados afectados, en donde la comida sea el problema.

En tanto, el titular del PEVU de la UACh, Pedro Ponce Javana, sostuvo que los movimientos telúricos afectarán la agricultura porque habrá cambios en la vegetación nativa vinculada también al cambio climático por lo que habrá que proteger a las plantas nativas del país

Indico que por lo anterior, es necesario atender fenómenos naturales y fenómenos sociales derivados del sismo y huracanes ya que el problema no se resuelve con despensas.

Dijo que la Universidad cuenta con más de 10 alternativas para impulsar las regiones más dañadas por estos fenómenos ya que “preocupa el paternalismo para uso político electoral”.

Sobre la feria, Silvia Castillejos Peralta, Directora General de Difusión Cultural y Servicio dio a conocer que durante la Feria que inicia el 5 de octubre y concluye el 15 del mismo mes, se contará con la presencia de más de mil artesanos, será una feria familiar sin venta o consumo de alcohol.

Habrá, dijo, 90 representaciones artísticas entre ellas la presentación de Oscar Chávez y Botellita de Jerez.

Se espera una afluencia superior a los 120 mil visitantes registrados en 2017 y una en 11 días y una derrama económica mayor a 100 millones de pesos en beneficio de los productores.

A su vez el maestro Medardo Maza Dueñas, informó que en la Feria de Libro el invitado especial será Uruguay, habrá una muestra fotográfica y gastronómica de aquel país así como una conmemoración especial del libro Pedro Páramo en español y náhuatl donde Chapingo es coautor.

Por lo que respecta al Foro Campesino el programa detalla que habrá un análisis del campo mexicano y ejemplos que recuperar. la economía rural.

Entre otros temas estará la defensa del territorio ante minerías en Puebla, Guerrero y Zacatecas, así como la amenaza de escasez en los recursos naturales, la venta indiscriminada de cactáceas, agricultura orgánica, políticas públicas ante el 2018 y la mujer en la vida y economía rural sustentable. (CODICS).-

About The Author