Alza de commodities de maíz y soya por recorte en la producción
Por Andrés Gosende- Intagro S.A. | Especial para Agroeducación
La semana pasada los precios de los commodtites en el mercado de referencia, luego del informe de oferta y demanda del mes de enero publicado por el USDA acumularon subidas en maíz y en soya de casi 15 dólares la tonelada, mientras en el trigo subió poco más de 16 dólares.
Ello se debió al recorte de más de 8,000.000 de toneladas de producción de maíz cuando el mercado solo esperaba que fuera de 1,000.000 de toneladas, Colocando las existencias finales en 10,000.000 por debajo del año anterior (39.4 millones de toneladas).
En Soya las existencias finales quedaron en terreno de muy bajas, con 3,8 millones de toneladas, de 14 millones el año anterior.
En trigo las subidas fueron sustentadas por las diferentes medidas adoptadas en las exportaciones de Rusia.
En Argentina, los precios también tuvieron su recorrido a la alza, con mejoras para el maíz en sus dos posiciones y para la soya nueva.
ESTA SITUACIÓN DEJA DE MANIFIESTO:
En Soja, el que asumió el riesgo de esperar y esperar, hoy está en condiciones de sacarse peso de la mochila y tomar ya algo de ganancias. ¿Como? Cuenta con 3 tres alternativas: vender futuro en mayo como para capturar el precio a priori no comprometiendo físico (ejemplo: venta futura en mayo-21 a 343 dólares la tonelada), resignando futuras alzas de precios.
Vender comprometiendo volumen a mayo (ejemplo venta soya fabrica a mayo340 dólares la tonelada), también resignando subidas.
Bajar el piso de cobertura e invertir unos dólares en prima, no comprometer mercadería ni resignar futuras subidas de precios, usando la herramienta de cobertura más alcista con la que cuenta aquel que produce.
Se sugiere comprar opciones que dejen los pisos por encima de los 300 dólares la tonelada, que son precios que ni el más optimista de los presupuestos contemplo (ejemplo en mayo 314 dólares la tonelada.
En maíz; el análisis es más interesante porque la suba fue más intempestiva, llevando los precios de los futuros a lugares rentables.
Es el momento, sin desconocer que la variable climática es determinante, para asegurar el menor precio que puede absorber su empresa y asegurarlo, definiendo de esta manera de cuantas toneladas como máximo de este producto voy a necesitar comercializar para asegurar los flujos de egresos principales de la campaña.
Lo sugerido es hacer un mix entre captura de pisos altos mediante venta futuro (forward o futuro) y compra de opciones de poner con pisos bajos, pero más flexible a la subida. (Ejemplo: Compra poner para abril 197 dólares la tonelada y poner en julio 180 dólares por tonelada).
Conclusión: A priori encontrar fundamentos bajistas para los precios es más difícil que detectar factores para que los precios, por lo menos sigan como están; pero como pasa habitualmente en el momento en que la tendencia se revierte, pocos saben anticiparse; el resto deja renta en el camino. Pensar defensivamente, no implica no seguir en mercado. (Redacción MEXICAMPO).