26 enero, 2025

América Latina y el Caribe deben atender la producción ganadera sostenible

bty

bty

Foto: Universidad Montevideo

SANTIAGO DE CHILE, Chile, 20 de noviembre.- Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la región de América Latina y el Caribe, alberga el 28 por ciento de la producción animal global, y es responsable de producir el 23 por ciento de la carne de vacuno y el 21 por ciento de la carne de ave.

Ante ello, el sector ganadero se enfrenta a retos adicionales de carácter complejo, como la degradación del medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y las repercusiones de la crisis climática. ¿Cómo hacer que el sector de la ganadería sea más eficiente, inclusivo, resiliente y sostenible, y a la vez mejorar los efectos sociales, los beneficios nutricionales y el rendimiento económico con más equidad y menos repercusiones ambientales?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO),  presentó cinco claves sobre por qué avanzar hacia una ganadería sostenible en la región, durante la I Conferencia Regional para la transformación sostenible de la ganadería en América Latina y el Caribe, en colaboración con la Universidad de Montevideo.

  1. Aumento en la demanda global: de acuerdo a cifras de la FAO, la demanda mundial de carnes, productos lácteos y huevos aumentarán 20 por ciento al 2050. Si la región desea cubrir esa demanda, se requiere abordar desafíos de una producción adaptada a los ecosistemas, considerando la crisis climática que viven países de la región.
  2. Impacto social y económico: cifras de la FAO, apuntan que la ganadería es vital en los medios de vida del 64.5 por ciento de la población rural en América Latina y el Caribe. Además, ocupa el 84.5 por ciento del suelo agrícola de la región, lo que muestra su peso tanto económico como territorial.
  3. Ganadería como medio de vida. De las 770.0 millones de personas que sobreviven con menos de USD 1,90 por día, aproximadamente la mitad depende directamente de la ganadería para su sustento. Además, la contribución del sector ganadero a las economías formales e informales es elevada (el 40 por ciento del Producto Interno Bruto agrícola mundial equivale a 1.8 billones de dólares.
  4. Mejorar la productividad sin comprometer el medio ambiente. La clave para satisfacer la creciente demanda de proteína de origen animal y proteger el medio ambiente, radica en aumentar la productividad de la ganadería de manera más eficiente, a través de innovaciones tecnológicas y prácticas que respeten el entorno natural.

El uso de nuevas tecnologías que optimicen la alimentación animal, la salud del ganado y la gestión del suelo es clave para mejorar la productividad sin expandir las áreas de pastoreo.

La ganadería en la región debe seguir adoptando prácticas más sostenibles, como la mejora de la eficiencia reproductiva y el manejo adecuado de los ecosistemas.

  1. Desafíos clave y restauración de ecosistemas. La ganadería debe avanzar hacia un modelo regenerativo, que no solo proteja, sino que también restaure los ecosistemas. Implementar prácticas que favorezcan la captura de carbono y la preservación de la biodiversidad será crucial para garantizar la sostenibilidad del sector.

De acuerdo con estudios de la FAO, la ganadería representa el 12 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidos a nivel global. Por lo tanto, la implementación de prácticas de manejo sostenible son clave para enfrentar el impacto del cambio climático. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author