24 enero, 2025
El agua no es mercancía, su acceso derecho humano, con calidad y cantidad

Ciudad de México, 22 de noviembre.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al presentar el Programa Nacional Hídrico, observó que contempla ordenar las concesiones para evitar sobreexplotación y acaparamiento, promover la tecnificación del riego agrícola para optimizar su uso y dirigirla a las zonas más necesitadas.

Dio a conocer que el Programa incluye un plan maestro para infraestructura, en coordinación con estados y municipios, así como 16 proyectos estratégicos, además del saneamiento de ríos y la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, además de la simplificación de todos los trámites.

En la presentación de la estrategia estuvo el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, quien

Explicó que la estrategia se basa en cuatro ejes: política hídrica y soberanía nacional; justicia y acceso al agua; mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático, así como una gestión integral y transparente.

Entre las primeras acciones, se contempla ordenar las concesiones, revisar su uso y aprovechamiento e identificar las que no se ocupan, para reincorporar esos volúmenes de agua a la disponibilidad nacional.

Expuso que se creará el Registro Nacional de Agua para el Bienestar, a fin de concentrar toda la información en una base de datos única, la cual permitirá gestión más eficiente, con total transparencia, y sobre todo, cero corrupción.

También se implementará en todo el país, un programa de inspección para ordenar el uso y aprovechamiento del agua. Esto, apuntó, se llevará a cabo en coordinación con estados, municipios, dependencias del gobierno federal y con la ciudadanía en general. En este sentido, exhortó a denunciar cualquier irregularidad relacionada con el uso del agua, mediante el correo denunciaciudadana@conagua.gob.mx.

El titular de Conagua explicó que en 75 años, de 1917 a 1992, se otorgaron alrededor de 2,600 títulos de concesión, mientras que con el modelo neoliberal que implementó el expresidente Salinas de Gortari y que consideraba al agua como mercancía, se entregaron más de 360,000 títulos de concesión en una década.

Lo que dio un giro a la gestión del agua en el país, porque los intereses económicos que se originaron, también dieron paso a prácticas como el acaparamiento, la sobreexplotación y la especulación.

Por ello, se promoverán reformas a la Ley de Aguas Nacionales, en lo referente a transmisiones, cambios de uso y cuotas de garantía, con el fin de terminar con el mercado alterno del agua. Asimismo, adelantó, se promoverá la expedición de la nueva Ley General de Aguas, con el fin de defender el agua que le pertenece al pueblo.

Morales López, afirmó “vamos a emitir un decreto de facilidades para regularizar las concesiones que se encuentran vencidas, siempre y cuando cumplan con la ley y exista la disponibilidad suficiente. Esto va a permitir que un poco más de 25,000  productores agrícolas y pecuarios, sobre todo medianos y pequeños, puedan acceder a créditos, subsidios y programas”.

En cuanto a los trámites ante Conagua, dio a conocer que se simplificarán y digitalizarán, con el fin de crear un expediente digital de cada trámite, incluyendo concesiones. Como complemento, se creará una Ventanilla Única de Gestión. Todo ello, permitirá reducir  tiempo de respuesta, más transparencia y cero corrupción.

En cuanto al Programa Nacional de Tecnificación refirió que en coordinación con la Secretaría de Agricultura, se tecnificarán más de 200,000 hectáreas de riego, a fin de hacer uso más eficiente del agua en el campo, al tiempo que se producirán más alimentos. Parte del agua que se recupere será destinada al consumo humano y la recarga de acuíferos.

Enfatizó que se realizarán obras de infraestructura en todo el país. Para ello, expuso, se trabaja con estados y municipios en la elaboración del Plan Maestro. Por ahora, se revisa el estado de la infraestructura existente y las necesidades de nuevos proyectos, los cuales se financiarán con recursos locales y de los programas federalizados.

En ese sentido, adelantó que para las obras, se tiene contemplado destinar recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), en el 2025.

Para incrementar la dotación de agua potable en las zonas de mayor estrés hídrico, se impulsarán proyectos estratégicos y obras de protección para la población. En principio, comentó, se incluyen la presa El Novillo, en La Paz, Baja California Sur; la desaladora de Rosarito, en Baja California; el sistema de tres presas para Hermosillo, Sonora; la presa El Tunal II, en Durango; la presa Milpillas, en Zacatecas; el acueducto en Ciudad Victoria, Tamaulipas; la presa Las Escobas, para la ciudad de San Luis Potosí; y redes troncales para complementar el proyecto de Agua Saludable para La Laguna.

Además, se contemplan los acueductos Solís-León, para Guanajuato; Zacualpan II, en Colima, y La Cangrejera-Coatzacoalcos, en Veracruz. Asimismo, la presa Paso Ancho, en Oaxaca; el acuaférico de Campeche; obras de protección contra inundaciones para Tabasco; un Plan Integral para Acapulco, Guerrero, y gran plan integral para abastecer de agua a la Zona Metropolitana del Valle de México.

El director general destacó que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, uno de los objetivos centrales del plan es restaurar y sanear los ríos, priorizando los tres más contaminados: el Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.

Para ello, se trabaja estrecha y coordinadamente con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como con gobiernos locales. Ello, debido a que entre las acciones a implementar, está eliminar las descargas contaminantes, reforestar, rehabilitar y construir plantas de tratamiento, así como colectores.

Señaló que un punto de gran importancia para el plan es la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, en el que distritos y unidades de riego y el sector industrial se comprometieron a la devolución voluntaria de más de 2,500 millones de metros cúbicos de agua para que sean destinadas a consumo humano, sobre todo en las zonas de mayor estrés hídrico.

El acuerdo incluye que las empresas firmantes inviertan en eficientar, el uso del agua en sus procesos de producción y en obras comunitarias que beneficien a distintas regiones del país. Anunció que, hasta el momento, se tienen compromisos por una inversión privada superior a 16,400 millones de pesos, y la implementación de una campaña de concientización de ahorro, uso y cuidado del agua. (Redacción Mexicampo).

 

About The Author