Aumenta en 50% la producción de flor de jamaica en Puebla
Cultivadores de jamaica del estado de Puebla, lograron aumentar en 50 por ciento su producción, para poder hacer frente a la exportación de flor, principalmente a Francia e Inglaterra.
Son 14 los municipios de esa entidad dedicados a la producción de Jamaica, fruto ampliamente reconocido por sus beneficios además de alimenticios, debido a que sus cálices contienen humedad, proteínas, grasa, fibra, cenizas, calcio, fósforo, hierro, tiaminas, Riboflavina niacina y ácido ascórbico.
Las hojas frescas contienen proteínas, grasa, carbohidratos, cenizas, calcio, fósforo, hierro, ácido málico y humedad. Las semillas contienen humedad, proteínas, aceite graso, celulosa, pentosas, almidón; también se tienen aminoácidos como: arruina, cisterna, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptofano, Tirosina, valina, ácido aspartico, ácido glutámico, alanina, glicina, prolina y serina.
Empresas dedicadas a la fabricación de productos medicinales (cuatro son francesas), de los citados países europeos, han adquirido desde 2012 la jamaica producida en Puebla.
En una extensión total de 585 hectáreas se siembra la flor de jamaica, mediante la agricultura por contrato, toda vez que las empresas extranjeras han comprobado las propiedades de la planta, que ayuda a regular los triglicéridos, el colesterol y a combatir infecciones en las vías urinarias.
Dos son los municipios productores que han tecnifica la producción: Huehuetlán, y El Chico, que en 70 hectáreas producen 119 toneladas.
Los otros municipios que cultivan la jamaica son: Acatlán de Osorio, Chila de la Sal, Cohetzala, Ixcamilpa de Guerrero, Jolalpan, Paxtla, San Pablo, Anicano, San Pedro Yeloixtlahuaca, Tecomatlán, Tehuitzingo, Tulcingo del Valle y Xicotlán.
La estrategia de agricultura por contrato ha permitido a los cultivadores, tener certeza del pago de su producto, donde se ha acordado un precio justo entre las partes. Con un precio de 90 pesos el kilogramo, mientras que por cada hectárea se tiene un rendimiento de alrededor de 500 kilos.
Con el incremento en la producción, los agricultores consideran que tendrán la capacidad suficiente para hacer frente a la demanda, para lo cual han construido invernaderos, así como colectores de agua, para tener un riego eficiente.
De la mitad de su producción, pobladores de los municipios citados han constituido empresas una vez que diversos estudios han revelado que el consumo de la Jamaica, es una alternativa viable y efectiva para la prevención y reducción de grasas.
Además la jamaica es considerada como un afrodisíaco, astringente, colagogo, digestivo, emoliente, purgativo, sedativo, estomáquico, tónico, que se usa en condiciones biliares, cáncer, tos, debilidad, dispepsia, disuria, antiescorbútico, reduce la presión arterial, estimula el peristaltismo intestinal, como aperitivo y combinado con jugo de piña pulveriza los cálculos en el riñón, útil en lavados intestinales, cicatrizante de heridas, evita el cáncer del colon, y elimina flatulencias, entre otros.
La planta es utilizada como colorante en la industria textil, cosmetología, perfumería, medicina, gastronomía, artesanías e incluso como planta ornamental. Con la semilla de la jamaica se produce aceite comestible; asimismo la semilla se puede consumir tostada.
La flor de la jamaica se consume como: té, licor, jalea, mermelada, pulpa, gelatina, helado, jarabe, colorante, aderezos, dulces, conservas, bebida refrescante y como aditivo natural para mejorar el aspecto y sabor de otras plantas medicinales o preparados alimenticios. Las hojas tiernas se pueden consumir en ensaladas. También se utiliza como alimento para aves y como abono orgánico. Con la fibra se elaboran cordones que sustituyen al cáñamo o yute.
El cultivo de la flor de jamaica, es importante para el desarrollo económico regional de los municipios productores, ya que la venta de la flor representa ingresos. (REDACCIÓN MEXICAMPO).