Chiapas, Guerrero y Veracruz, estados con más matrimonios forzados

Pese a que hay seis entidades del país que permiten el matrimonio de parejas menores de 18 años, los más altos porcentajes se dan en tres de las entidades con mayor pobreza en el país que son: Chiapas, Guerrero, y Veracruz.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el matrimonio forzado en México se presenta como una lamentable realidad ya que al menos una de cada cinco mujeres, entra en unión matrimonial antes de cumplir los 18 años.
Los estados de Baja California, Guanajuato, Nuevo León, Sonora y Querétaro, sus legislaturas permiten a las personas casarse antes de la mayoría de edad por determinación de un juez o autoridad administrativa.
Aunque datos del INEGI advierten que la tendencia de las uniones tempranas ha variado poco en las nuevas generaciones, en la actualidad hay ocho millones de mujeres entre 15 y 54 años, que se unieron conyugalmente antes de los 18 años de edad.
En las mujeres de de 50 a 54 años, el 25.3 por ciento se unió antes de los 18 años, y en el grupo de 20 a 24 años, la proporción es de 21.4 por ciento, conforme a datos del ENADID-2014.
Aunque, resalta el dato que en el grupo de mujeres de 20 a 24 años, el 15.4 por ciento ya es madre,, además de que el 3.7 por ciento de las mujeres se unió antes de cumplir los 15 años.
Las cifras revelan que las jóvenes de lengua indígena presentan presenten proporciones muy elevadas de matrimonio infantil, superiores al 40 por ciento, principalmente de los estados de Chiapas, Guerrero y Veracruz.
Ante este problema, activistas y organizaciones de protección de los derechos de la infancia, el matrimonio de las niñas tiene sus raíces en la discriminación de género y múltiples consecuencias como la deserción escolar; el embarazo prematuro; la mortalidad materna; la transmisión intergeneracional de la pobreza y en general la limitación a las oportunidades de vida.
El matrimonio infantil forzado, es factor de riesgo que vulnera los derechos de las niñas y las adolescentes, que les enfrenta a la posibilidad de ser víctimas de violencia y cursar embarazos no deseados.
El INEGI, señala que en el grupo de niñas y adolescentes de 12 a 27 años de edad, la no asistencia escolar es elevada, ya que 2.2 millones de adolescentes no asiste a la escuela, mientras que el 16.2 por ciento debería estar cursando la secundario o el nivel medio superior.
(Redacción MEXICAMPO)