20 marzo, 2025
Daños ecológicos la siembra de algodón transgénico en Yucatán

Ciudad de México, 21 de enero.- Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a 25 años de realizar estudios sobre la siembra de algodón transgénico en Yucatán, encontraron modificación en las rutas metabólicas de plantas silvestres, sus relaciones con el entorno, efectos no esperados que comprometen la conservación a largo plazo de la especie.

Ana Wegier y Valeria Vázquez-Barrios del Laboratorio de Genética de la Conservación en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, junto con colegas del Instituto de Ecología, (Inecol), realizaron un estudio en campo para monitorear la respuesta de plantas de algodón silvestre con presencia de transgenes ante el estrés ambiental.

Los resultados del trabajo realizado en la Reserva de la Biosfera Río Lagartos en la Península de Yucatán, se encuentran publicados en la revista Scientific reports de Nature Publishing Group.

La conclusión más importante del artículo es que el efecto de dichos genes en organismos que se desarrollan en ambientes naturales NO es neutro.

Los resultados muestran que los genes escapados de los cultivos de algodón, con funciones como la tolerancia al glifosato y la resistencia a las plagas, tienen efectos fisiológicos inesperados con consecuencias evolutivas y ecológicas que ponen en riesgo a las poblaciones de Gossypium hirsutum.

Los efectos en ausencia del glifosato o las plagas para las que estos organismos fueron desarrollados, alteran también la dinámica de las interacciones de otros organismos con la planta.

A 25 años de la introducción de algodón genéticamente modificado en México (su centro de Origen), y a 10 años de los primeros registros de introgresión (presencia) de transgenes en poblaciones silvestres, los experimentos presentados en el artículo muestran que las plantas silvestres sin transgenes producen néctar en forma distinta que las que expresan estos genes exóticos.

El néctar producido en las hojas permite la interacción entre la planta y diferentes especies de hormigas que la defienden de sus enemigos naturales. En condiciones normales (sin transgenes) la planta produce una cantidad pequeña de néctar la mayor parte del tiempo, pero cuando detecta que está siendo atacada aumenta su producción para atraer más hormigas en su defensa.

La diferencia en producción se resume en que las plantas con el gen cry o Bt (resistencia a larvas de lepidóptero), están sobre estimuladas mientras que las plantas silvestres tolerantes a glifosato tienen este mecanismo apagado.

Esto quiere decir que las primeras producen mucho néctar todo el tiempo, aún cuando no están siendo atacadas y las segundas ni siendo atacadas producen el néctar que necesitan para atraer ayuda para su defensa.

En ambos casos se altera la composición de las hormigas en comparación a las condiciones normales.

Al tiempo que este trabajo responde preguntas con más de 25 años sin respuesta, genera nuevas interrogantes que deben investigarse. Las consecuencias ecológicas asociadas deben seguir siendo monitoreadas y evaluadas para que las autoridades competentes puedan tomar decisiones para la conservación de este importante acervo genético y de los procesos ecológicos y evolutivos que moldean su diversidad.

Este conocimiento es fundamental para la conservación in-situ de la variedad genética del algodón y para evitar la pérdida de la biodiversidad de las dunas costeras de la Península de Yucatán amenazadas ya por el crecimiento urbano.

En opinión de la doctora Ana Wegier, “las alteraciones en los mecanismos de defensa de los parientes silvestres en uno de los cultivos más importantes para la humanidad representan una evidencia crítica sobre las amenazas de los genes introducidos al patrimonio biológico y cultural de las siguientes generaciones.

“Por lo tanto, los resultados obtenidos apoyan la decisión de las autoridades mexicanas en materia ambiental en buscar la alternativa a la siembra de cultivos modificados genéticamente, ya que el permitir la importación de algodón con nuevos genes harán que el problema se haga mayor y que se siga comprometiendo el recurso genético con el que se cuenta”.

Aunado a lo anterior, cabe mencionar que las modificaciones encontradas en el maíz nativo de México desde hace varios años, son las mismas que en el algodón, pero en este caso no se han realizado investigaciones sobre el impacto ecológico y evolutivo de la presencia de transgenes, aunque con esta investigación se abre un camino de cómo hacerlo”.

Este artículo es de libre acceso a todo el público usando estos enlaces https://rdcu.be/cdYbd

https://www.nature.com/articles/s41598-021-81567-z o buscando con la siguiente cita Vázquez-Barrios, V.,

Boege, K., Sosa-Fuentes, T.G., Fernandez, P., & Wegier, A. (2021) Ongoing ecological and evolutionary

consequences by the presence of transgenes in a wild cotton population. Sci Rep 11, 1959.

https://doi.org/10.1038/s41598-021-81567-z

Para más información comunicarse con:

Dra. Ana Wegier: awegier@ib.unam.mx

  1. en C. Valeria Vázquez-Barrios: vale.vbv@gmail.com

@conservamas

(Redacción MEXICAMPO).

About The Author