Duda de EUA y Canadá por reforma judicial y riesgo al futuro del T-MEC

Aperitivo Nacional
Eduardo González Silva
Ciudad de México, 22 de ago.- Los gobiernos de Estados Unidos de América (EUA), y de Canadá, en voz de sus representantes diplomáticos en México, Ken Salazar, y Graene C. Clark, observaron sus dudas respecto a la reforma al Poder Judicial y la continuidad al T-MEC, hacia el 2025 en adelante.
En el marco desde Chicago, de la Convención Nacional Demócrata, donde Kamala Harris, aceptó la nominación como candidata a la presidencia de EUA, Ken Salazar como vocero del gobierno del presidente Joe Biden, fijó postura del gobierno de Washington, respeto a la reforma al Poder Judicial, sin dejar de establecer el amplio conocimiento que tiene como abogado respeto al tema judicial.
En la conferencia de prensa dijo: por más de un cuarto de siglo, he ejercido el Derecho en las cortes más altas de Estados Unidos, incluyendo la Suprema Corte, las cortes federales, la Suprema Corte del estado de Colorado y otras cortes estatales. Me gradué de la Escuela de Derecho de la Universidad de Michigan en 1981, y tengo profundo y duradero respeto por el Estado de Derecho.
“Serví como procurador general de Colorado durante seis años, papel en el que trabajé como el principal funcionario a cargo de la aplicación de la ley en mi estado, y supervisé casos importantes ante los tribunales estatales y federales más relevantes.
“Como senador de Estados Unidos, viajé a Irak, Afganistán y otros países, en donde vi de primera mano cómo las democracias no pueden funcionar sin un Poder Judicial fuerte, independiente y sin corrupción”.
Al posicionamiento gubernamental de los embajadores de EUA y de Canadá, en México, respecto al llamado Plan C, del morenista Andrés Manuel López Obrador, antecedieron las consideraciones previas de las calificadoras Fish, Morgan Stanley, y de los bancos Credit Swiss, City Bank, y el desplome en par de horas de la cotización del peso frente al dólar que llegó a 19.50.
Creo que la fe y la confianza en el Estado de Derecho son algunos de nuestros valores compartidos que unen a nuestras naciones mientras que, para el sector privado, sientan las bases para construir confianza y fomentar las inversiones en un ambiente estable y predecible, dijo Salazar.
Basado en su experiencia de toda una vida apoyando el Estado de Derecho, refirió, que la elección directa de jueces representa riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México. Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción de la política.
También creo que el debate sobre la elección directa de jueces en estos tiempos, así como la política feroz si se llegaran a aprobar las elecciones de jueces en 2025 y 2027, amenazan la histórica relación comercial que hemos construido, la cual depende de la confianza de los inversionistas en el marco legal de México.
“Las elecciones directas también podrían hacer más fácil que los cárteles y otros actores malignos se aprovechen de jueces inexpertos con motivaciones políticas.
“…Gracias a la colaboración de nuestros presidentes, hemos hecho realidad la integración económica de América del Norte. Con el T-MEC, hemos traído prosperidad a nuestro continente y nos hemos convertido en los mayores socios comerciales en la historia del mundo. Nuestras cadenas de suministro están cada vez más integradas gracias a la visión compartida de hacer de América del Norte, el mayor ejemplo de prosperidad económica del mundo.
“A través de nuestros esfuerzos binacionales en materia de seguridad y conforme a nuestro respeto por la soberanía de México, hemos hecho esfuerzos históricos por enfrentar los desafíos de seguridad que afectan a los ciudadanos de Estados Unidos y México. Hemos trabajado juntos para prevenir crímenes violentos y hacer que quienes violan las leyes rindan cuentas.
Tajante mencionó el tráfico de fentanilo, de armas y de personas, mencionó a las organizaciones criminales transnacionales generadoras de violencia de ambos lados de la frontera, y sin citar los nombres de sujetos como “El Chapo”, de los dos hijos de éste, y de “El Mayo”, subrayó: estamos haciendo que sus cabecillas y redes, rindan cuentas.
Dudo de la temporalidad del T-MEC en caso de reformar al Poder Judicial, “comprendemos la importancia de la lucha de México contra la corrupción judicial. Sin embargo, la elección directa y política de jueces, en mi punto de vista, no resolverá dicha corrupción judicial ni tampoco fortalecerá al Poder Judicial”.
“También debilitaría los esfuerzos para hacer realidad la integración económica de América del Norte y crearía turbulencia, ya que el debate sobre la elección directa continuará durante los próximos años”.
“Un Poder Judicial fortalecido en México debe contar con jueces capaces de gestionar litigios complejos para las extradiciones, disputas comerciales y otras cuestiones. Sin embargo, la propuesta, tal como está, elimina los requisitos necesarios de tener a los jueces más calificados, incluyendo la reducción de los años de experiencia necesarios para servir en todos los niveles del Poder Judicial.
“En Estados Unidos respetamos la soberanía de México y celebramos su democracia en las elecciones históricas que acaban de celebrarse. A medida que los líderes en México consideran la reforma judicial, espero que el último resultado conduzca a un Poder Judicial fuerte e independiente.
Por su parre, el embajador de Canadá en nuestro país, Graene C. Clark, se sumó a las preocupaciones por la reforma judicial, adelantó que su país seguirá de cerca la reforma y su posible impacto en las relaciones bilaterales y en el ambiente de inversión en México.
Transmitió la preocupación de inversionistas de su país, quienes consideran que las modificaciones pueden debilitar el marco jurídico existente, “una inversión es una muestra de confianza”, remató Clark.
Ante la posición de instituciones financieras y diplomáticas, respecto a las modificaciones que en conjunto conforman un combo de 12 iniciativas, que propone llevar a cabo la administración de López Obrador, y a escasas semanas de dejar la presidencia de la República, éste consideró como injerencia el posicionamiento de EUA, y dio a conocer una carta enviada a Washington de rechazo.
Mientras que la presidenta electa Claudia Sheinbaum, restó importancia a las inquietudes expresadas por los gobiernos de EUA y Canadá, y de instituciones financieras. En tanto la paridad peso/dólar, tuvo marcada corrección para llegar a 19.10, luego del 19.50 la noche del pasado jueves,