26 January, 2025

En siete años casos de cáncer en México, podrían aumentar un 50%

Cáncer

Irene Licona Ocaña

Se estima que para el 2025 en México aumenten los casos de cáncer en un 50 por ciento, pasando de 147 mil a más de 220 mil nuevos casos. Las principales neoplasias malignas, causantes de muerte en México en la actualidad son de: pulmón, mama, colorrectal, próstata y estómago.

No obstante el titular del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses, confió en que la nueva administración, será sensible a este tema y tomará cartas en el asunto, una vez que se conozcan los resultados del Registro de Cáncer de Base Poblacional, así como de los trabajos que emanen del Foro de Líderes de Cáncer a celebrarse del 29 al 31 de agosto en Cancún, Quintana Roo.

Expresó que se avanzará también en los temas que tienen que ver con acceso y cobertura del servicio; tecnología e innovación, recursos humanos; academia y educación y financiamiento. Así como en su momento se aprobó –vía Iniciativa de Ley- el Registro, también se eleve a Ley el Programa Integral para la Prevención y Control del Cáncer –en el cual viene trabajando el Instituto desde hace ya una década- a fin de poder tener recursos desde la prevención primaria hasta los cuidados paliativos.

La próxima semana el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) dará a conocer los primeros resultados del Registro de Cáncer de Base Poblacional y Base Hospitalaria –que inició hace casi dos años- en el marco del Foro del Líderes de Cáncer, a celebrarse del 29 al 31 de agosto en Cancún Quintana Roo.

Al dar a conocer los pormenores de este segundo Foro, en el que participarán más de 200 líderes quienes buscarán establecer acciones para reducir el 25 por ciento la mortalidad para el año 2025 –según la meta acordada y establecida en Naciones Unidas- el director general del INCan, Abelardo Meneses, dijo que el contar con estos primeros resultados permitirá tomar decisiones que coadyuven a contrarrestar la problemática de salud pública del cáncer en México en cuanto a la incidencia y que actualmente se centra en: desarticulación en el primer nivel de atención –que se traduce en un diagnóstico tardío-; pocos medicamentos de última generación; segmentación del sistema de salud y el que más del 60 por ciento de los pacientes con cáncer en nuestro país mueran.

No obstante el titular del INCan confió en que una vez que se conozcan los resultados del Registro de Cáncer de Base Poblacional, así como de los trabajos que emanen del Foro, la  nueva administración será sensible con respecto a este tema y tomará cartas en el asunto; a fin de hacer avanzar en los temas que tienen que ver con acceso y cobertura del servicio; tecnología e innovación, recursos humanos; academia y educación y financiamiento.

De ahí que confió en que así como en su momento se aprobó –vía Iniciativa de Ley- el Registro, también se eleve a Ley el Programa Integral para la Prevención y Control del Cáncer –en el cual viene trabajando el Instituto desde hace ya una década- a fin de poder tener recursos desde la prevención primaria hasta los cuidados paliativos.

Uno de los temas de mayor interés es el relacionado con la falta de financiamiento adecuado y la ineficiencia en el uso de los recursos disponibles; representando un reto importante para avanzar hacia el acceso y cobertura universal a la salud. Mientras el gato público promedio en salud respecto del Producto Interno Bruto (PIB) en los países miembros de la Organización de cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 8 por ciento hasta el 2011, el gasto público en salud en los países de américa Latina y el Caribe fue de apenas 3.8 por ciento; lo cual sin duda representa un panorama retador en materia de salud Pública y una de las tareas pendientes que se discutirán en este Segundo Foro, cuyo objetivo es plantear modelos exitosos de programas de prevención, detección temprana y control del cáncer en México.

El Registro de Base Poblacional se lleva a cabo en Mérida, Guadalajara, Campeche, Tijuana, Acapulco  y próximamente en Toluca y Puebla. Mientras que el Registro de Base Hospitalaria se lleva a cabo en pacientes a con el INCan, cuyos resultados después de ser validados por un experto se subirán a una plataforma digital que podrá ser consultada por especialistas de diversas áreas y médicos de primer contacto, a fin de que conozcan cómo se está comportando el cáncer en nuestro país.

About The Author