Irene Licona Ocaña

La Federación de Colegios de Agrónomos de la República Mexicana (FEDECOL) y la Cámara Nacional para la Industria de la Transformación (CANACINTRA), firmaron un Convenio General de Colaboración con el propósito de establecer  las bases y criterios para fortalecer la vinculación académica, científica  y cultural entre ambas instancias –en el  ámbito de sus respectivas competencias y capacidades-, a partir de la implementación de proyectos institucionales.

Para el logro de dicho objetivo se desarrollan  actividades de capacitación en competencias laborales; proyectos de investigación en áreas de interés para ambas instituciones; además se  impulsará  la creación y el trabajo en redes de colaboración para la formación de peritos profesionales, precisó César Arturo  Silerio Rodríguez, presidente del sector agroindustrial de la Canacintra.

De igual forma se específica el compromiso de promover la cooperación científica y tecnológica con experiencias en materia de registro de patentes, marcas y transferencias de tecnología. Además de fomentar la cultura de la transformación empresa-universidad-gobierno, con la realización de estancias productivas, el desarrollo emprendedor y la incubación de negocios.

Por su parte,  el presidente de la FEDECOL, Cruz Alberto Uc Hernández, destacó –en entrevista- que de lo que se trata es de hacer sinergia entre las pequeñas y medianas empresas con los profesionistas expertos de la producción agroalimentaria, fundamentalmente de aquellos que están ubicados en la cadena de los agronegocios, en el asunto de la transformación de los productos del campo que, representan una cantidad muy importante de los productores agroindustriales.

Detalló que más del 70 por ciento de los productores que están en el segmento de la micro y pequeñas empresas que requieren los servicios de capacitación y consultoría, a través de esquemas de certificación tanto de peritos como de profesionistas en la materia.

Por lo que el convenio que con Canacintra va a permitir atender a estos productores, posibilitando que mejoren sus procesos productivos y puedan acceder a otro tipo de mercados.

Con Canacintra –agregó-, existe el interés para lograr tener un ejército realmente de peritos en la producción alimentaria, y que éstos puedan estar al servicio de éstas  empresas.

“Nosotros consideramos que, a través de este mecanismo, vamos a lograr  beneficiar a este segmento de microempresarios  que, hasta el día de hoy, no han tenido la atención que se requiere para que puedan, inclusive, poder exportar en condiciones más apropiadas”, explicó Uc Hernández.

El también Presidente en Red Nacional por la Soberanía Alimentaria AC, comentó que en nuestro país son más del 70 por ciento de pequeños y medianos productores que, de alguna forma, están integrados a las cadenas agroalimentarias y de transformación; lo que se traduce en más de 3 millones de productores que, el día de hoy sus productos no están llegando al mercado en las condiciones en las que llegan las de las grandes empresas.

“Lo que buscamos es que así como las grandes empresas exportan orgánicos, las pequeñas (con la certificación pericial entre la Federación de Colegios de Agrónomos de la República Mexicana, y el convenio con Canacintra) nos permita llegar a estos productores”, apuntó.

El doctor en Agronomía –egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh- detalló que con la experiencia de los especialistas (en diferentes ramas de la agronomía como: Sociología y Economía, hasta las más técnicas como Mecánica Agrícola, Fitotecnia y Zootecnia) aportarán a los productores, todos los procesos que se realicen en cada una de las actividades podrán tener la certeza de que podrán exportar a cualquier parte del mundo, expuso.

En cuanto al impacto que podría tener la acción de este convenio, Uc  detalló  “lo que se busca en primer lugar es diseñarles (a los productores) un programa de capacitación en donde, por ramas de producción, llámese ovinos, llámese producción de café, producción de cacao, de cualquier actividad, puedan contar con los expertos en las diferentes materias que nos permita capacitar tanto a los productores como a los especialista que están trabajando esa área”, destacó.

Uc Hernández, refirió que este convenio con de la iniciativa privada lo que pretende es que el conocimiento en el campo, les llegue a los productores.

“Sin lugar a dudas, vamos a tocar las puertas de la Secretaria de Agricultura (Sader) porque hay programas que tiene el gobierno de la República que pueden ser canalizados y muy bien aprovechados por los productores a quienes atenderemos”, indicó.

Finalmente, el ex delegado de la entonces SAGARPA en Campeche, Chiapas y Sinaloa, dijo que celebran que la Federación de Colegios de Agrónomos de la República Mexicana haya suscrito este acuerdo marco de colaboración con la Canacintra porque tienen la seguridad que dará resultados en programas de capacitación, de consultoría, y eventualmente, el lanzamiento de algunas iniciativas de foros, en los cuales puedan abonar a la discusión sobre la problemática del campo mexicano.