14 enero, 2025
vulnerabilidad

La ubicación geográfica de México, convierte al país entre los más susceptibles en el mundo para hacer frente a los fenómenos naturales y de las contingencias ambientales, se estima que entre 2001 y 2013, alrededor de 2.5 millones personas resultaron afectadas, mientras que los costos económicos suman más de 338,350 millones de pesos.

En las últimas semanas más de 29 estados del país se han visto afectados con días extremadamente cálidos, y en muchas regiones se prevé el fenómeno de la presencia de prolongadas sequías.

Mientras tanto, que hacia finales del verano en curso, existe la posibilidad de la presencia de ciclones de categoría 3 o más, aunado a que para el próximo otoño e invierno, se pronostica una temporada extremadamente fría y en algunos sitios con heladas.

Ante este panorama, especialistas en el cambio climático se han pronunciado por el establecimiento en México de una cultura climática, basada en un Sistema Nacional de Acceso a la Información Ambiental.

Ello permitirá tener mecanismos para un acceso adecuado y oportuno a la información contenida en las licencias, autorizaciones, concesiones y permisos del orden ambiental.

Ese mecanismo garantizará la participación y consulta de los recursos naturales del país, de los que ya tiene la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La vulnerabilidad que presenta el 90 por ciento del territorio nacional, además de las características geográficas, responde a las condiciones socioeconómicas y la incapacidad para enfrentar los impactos a los fenómenos naturales, señala el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Hay gran inquietud entre los especialistas por las pérdidas humanas y elevados costos económicos, mismos que se incrementan por la pobreza en distintos sectores de la población, por la degradación ambiental tolerada por las autoridades que afecta a las comunidades rurales y urbanas, generalmente carentes de todo tipo de servicios básicos.

De acuerdo al INECC, se necesita avanzar en una política climática en diversas partes de la República, donde se recabe información sobre las condiciones en que se encuentran gran número de municipios en el país, con una investigación científica de laboratorio apoyada por instituciones nacionales e internacionales.

Se anuncia que para el próximo mes de septiembre se llevará a cabo el III Encuentro Nacional de Cambio Climático,  en el que se darán a conocer los esfuerzos y limitaciones de México, para hacer frente a los fenómenos naturales y en el cumplimiento de nuestro país de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Para disminuir la vulnerabilidad que hay en el país, sobre los fenómenos naturales, se precisa que las dependencias oficiales en materia de protección civil, se tienen que convertir en instituciones especializadas en el tema, y dejen de ser sitio convertido en premio o privilegio político.

Hasta ahora, en el país los responsables de las áreas de protección civil, carecen de la capacidad para distinguir y difundir oportunamente, información precisa sobre las diferencias que tiene un huracán, un ciclón y una depresión tropical, además de que no existen refugios permanentes identificados para atender a la población afectada.

En el terremoto del 19 de septiembre del año pasado, las autoridades recogieron el material de auxilio para las labores de rescate: picos, palas, cortadoras de acero, cascos y demás implementos para las labores de rescate, ningún funcionario dio cuenta del destino final de esos implementos, entre otros más, como la ayuda económica llegada principalmente del extranjero.

Autoridades y personal de protección civil, reducen las acciones de prevención a la de emprender encabezadas por el presidente de la República en turno cada 19 de septiembre, simulacros en los que no se da detalle, del número de personas en riesgo de resultar afectadas por la magnitud de cualquier tipo de fenómeno natural, una vez que el territorio nacional se encuentra en permanente riesgo.

About The Author