Rechaza EUA investigar las exportaciones agrícolas de México
Ciudad de México, 23 de octubre.- De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), anunciaron que no iniciarán Investigación bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de Estados Unidos en contra de las importaciones de frutas y hortalizas de origen mexicano.
En septiembre pasado los senadores republicanos Marco Rubio y Rick Scott, junto con más de 20 representantes, formularon una petición para abrir investigación que en su momento utilizó el expresidente Donald Trump, para imponer aranceles a miles de millones de dólares en importaciones de China.
Dichos legisladores como parte de la carrera electoral de medio término en el vecino país del norte, dijeron la industria agrícola estacional y perecedera de Florida, estaba en peligro, ya que México se convertiría en la cadena de suministro de frutas y verduras de invierno y primavera, con la capacidad de fijar precios de mercado lo cual perjudicaría a los consumidores estadounidenses.
Argumentaron también que el plan de México es “desplazar la industria agrícola perecedera y estacional de Florida del mercado estadounidense, es una práctica comercial irrazonable que constituye un objetivo de exportación”.
Datos del Departamento de Agricultura, la Unión Americana importó cifra récord que llegó a 170,600 millones de dólares, de productos agrícolas, de los que 37,000 millones de dólares provenían de México.
La Sader reconoció la labor de las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores, en la defensa de los derechos de los productores nacionales en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“La falta de mérito llevó a la decisión anunciada por la Representación Comercial de Estados Unidos y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, de no iniciar una investigación bajo la Sección 301 solicitada por la delegación del estado de Florida en el Congreso estadounidense”.
En 2021, las exportaciones mexicanas de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos ascendieron a 11 millones de toneladas con valor superior a 16,000 millones de dólares.
La decisión, refirió la Sader, brinda certidumbre para el abastecimiento de frutas y hortalizas al mercado estadounidense, especialmente durante la temporada otoño-invierno.
El T-MEC ha maximizado las ventajas comparativas de cada país y ha contribuido al desarrollo de cadenas de suministro resilientes que hacen a nuestros sectores agroalimentarios complementarias y permiten que los habitantes de América del Norte tengan acceso a alimentos nutritivos, inocuos y de alta calidad a precios accesibles durante todo el año.
La innovación y la inversión en buenas prácticas agrícolas mejoran e incrementan la inocuidad, calidad y diversidad de las frutas y hortalizas mexicanas. Se responde a las demandas del mercado internacional, consolidándonos como un socio estratégico confiable que complementa la producción doméstica en beneficio de los consumidores y contribuye a la seguridad alimentaria de la región.
Ante la actual presión inflacionaria mundial, es imperativo evitar trastornos que pongan en riesgo estos balances, limiten la oferta de alimentos y se traduzcan en alza de precios de los alimentos.
El entorno actual y el rápido incremento de los precios de los alimentos hacen aún más importante el trabajo conjunto entre México y Estados Unidos en beneficio de la salud pública a través de una dieta nutritiva y la protección de la población más vulnerable. (Redacción MEXICAMPO).
