25 enero, 2025
trombosis

Irene Licona Ocaña

Con el propósito de prevenir  que la población sufra de eventos trombóticos –infarto al corazón, eventos cerebro vasculares y tromboembolia venora (TEV), las tres principales causas de muerte a nivel mundial- que afectan a individuos de todas las edades, institutos de salud, organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa privada,  lanzaron (este lunes) la campaña #Time2Move -#DejaTuSilla en el marco del Día Mundial de la Trombosis a celebrarse este 13 de octubre.

A través de esta campaña se invita a la población a dejar su silla y comenzar a moverse para reducir riesgos y salvar la vida, luego de que la acción más efectiva para reducir el riesgo de que se presente la trombosis es estimular la circulación sanguínea mediante la actividad física.

En conferencia de prensa los especialistas coincidieron en que permanecer más de 90 minutos sentado reduce en 50 por ciento la circulación sanguínea, lo que incrementa el riesgo de la sufrir trombosis; enfermedad  relacionada con una de cada cuatro muertes en población adulta.

“Caminar hacia el trabajo, subir escaleras, pasear al perro y evitar períodos prolongados de reposo frente a cualquier pantalla o dispositivo móvil, son acciones sencillas que disminuyen el riesgo de trombosis”,  aseguró Alejandra Meaney, Gerente Médico Senior para el área Cardiovascular de Bayer de México.

De ahí que mediante esta campaña mundial –impulsada por la farmacéutica y el Comité de Trombosis  y Hemostasia- se busca aumentar la concientización entre la gente acerca del riesgo que representa la formación  de un coágulo sanguíneo por falta de movimiento y motivarla a reducir las horas que pasan sentadas en su oficina, hogar o automóvil, argumentó la cardióloga.

Por su parte, Carlos Martínez Murillo, coordinador de la Clínica de Hemostasia y Trombosis del Hospital General de México, lamentó que la tromboembolia venosa (TEV) es poco conocida entre la población, a pesar de que mundialmente al año registra más de 10 millones de casos, siendo el principal factor de muerte evitable en hospitales, por delante de las infecciones o la neumonía.

Explicó que “la tromboembolia venosa (TEV) abarca una peligrosa combinación de los enfermedades: la trombosis venosa profunda (TVP) que ocurre cuando se forma un coágulo en la vena profunda, generalmente en la pierna o pelvis; y la embolia pulmonar (EP), condición peligrosa y de carácter mortal que sucede cuando el coágulo de sangre se desprende y viaja hasta los pulmones”.

Carlos Sierra, del Instituto Nacional de Cancerología (INC) enfatizó que el conocimiento de signos y síntomas permite actuar a tiempo, pues una TVP o EP son situaciones de alto riesgo que requieren de atención médica inmediata. Precisó que en el caso de la Trombosis Venosa  Profunda se presenta un dolor que comienza en la pantorrilla, inflamación del pie, tobillo o pierna, enrojecimiento de la piel y calor; en tanto que la Embolia Pulmonar se caracteriza por la falta de aliento, dolor en el pecho, respiración rápida, aumento de la frecuencia cardíaca, mareos o desvanecimientos.

En el caso de un infarto al corazón “se presenta  una sensación de opresión y dolor intenso en el pecho que irradia hacia el brazo izquierdo, o en la boca del estómago y mandíbula, además de nauseas, vómito y sudoración. Mientras que en un Evento Vascular Cerebral (EVC) se manifiesta un adormecimiento en la mitad de la cara, brazo o pierna, dificultad para hablar, visión borrosa de manera súbita, pérdida de coordinación al caminar y dolor de cabeza severo.

A pesar de que se estima que la trombosis cobra más vidas que la suma de muertes por cáncer, accidentes automovilísticos y VHI/SIDA,  en México no se cuenta con un registro nacional con la incidencia y prevalencia de esta enfermedad, razón por la cual recientemente la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia (SOMETH), con el apoyo de la Comisión de Salud  del Senado  de la República, buscan establecer una Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre la Prevención de Trombosis durante la hospitalización, informó el vicepresidente de este organismo, Raúl Carrillo Espér.

En su oportunidad, Luz del Carmen Vilchis Esquivel, presidente de la Asociación Mexicana de Pacientes con Trombosis y Anticoagulados, dijo que desde hace años trabajan por lograr el que los pacientes anticoagulados puedan portar una placa en donde se especifiquen datos que permitan saber su condición en caso de emergencia, en la que se contemple el tipo de sangre, teléfono de emergencia, nombre de médico tratante, además de que en las aerolíneas les designen asiento junto al pasillo para que puedan levantarse a realizar ejercicio en viajes largos.

                                                    -O-

About The Author