A consulta ratificación del T-MEC: agrupaciones campesinas

Organizaciones campesinas que conforman el movimiento el “Campo es de Todos”, demandaron al Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, someter a consulta nacional la ratificación del Acuerdo Comercial México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como T-MEC.
Precisaron que la consulta se debe efectuar, antes de ser ratificado por el Senado de la República y evitar que el Presidente aun en funciones, Enrique Peña Nieto lo firme este mes de noviembre, a conveniencia, mientras que su similar de Estados Unidos, Donald Trump, desea hacerlo en noviembre, pero de 2019.
Las diversas organizaciones de pequeños productores agrícolas entre ellas, UGOCP, CNPA-MN, UNIMOSS, CIOAC-JDL, CCC, exhortaron también al Presidente electo, a interceder en el Senado de la República para que la iniciativa de Ley de Desarrollo Agrario que pretende derogar la Ley Agraria, propuesta el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, sea incluyente en su análisis y aprobación.
Advirtieron que no se puede garantizar la soberanía alimentaria en los próximos años, con leyes ajenas a los intereses de los campesinos o tratados comerciales impuestos. Al mismo tiempo, refrendaron su apoyo a la Caravana Migrantes cuya meta es arribar a la Unión Americana.
Llamaron a la administración federal entrante y a la saliente, dejar de lado las declaraciones “demagógicas” en materia migratoria, atender la contingencia de manera humanitaria y sin xenofobia, así como no responder a los intereses de seguridad interna de Estados Unidos de Norteamérica.
En el tema de la iniciativa de Ley para el Desarrollo Agrario, que presentó el Senador de Morena, Monreal Ávila, Luis Gómez Garay, líder de la UGOCP e integrante del movimiento campesino “El Campo es de Todos”, dijo a nombre de este bloque, que si bien no se descalifica dicha iniciativa “sí impugnamos el procedimiento, porque existen en ella, aspectos polémicos”.
REFORMA AGRARIA PASADA DE MODA
Precisó que preocupa el debilitamiento de las instituciones del sector agrario como la Procuraduría Agraria, los Tribunales Agrarios, el Registro Agrario Nacional, entre otras instancias, que dejen en estado de indefensión al sector social rural mexicano, ante la perspectiva de que la Reforma Agraria está pasada de moda. como es el caso de la desaparición de la Comisión de Reforma Agraria en el Congreso de la Unión.
Héctor Yescas, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, indicó que la iniciativa de Ley para el Desarrollo Agrario que presentó el Senador de MORENA, Ricardo Monreal Ávila, privatiza y vulnera el derecho de los pueblos agrarios a decidir, mercantiliza la tierra y desconoce a las comunidades como sujetos de acción y desarrollo en las necesidades que tenemos.
Exhortaron al Senado de la República, ordene a la Cámara de Diputados, de inmediato, instalar la Comisión de Reforma Agraria, toda vez que ésta tenía la facultad de analizar y dictaminar las iniciativas de este sector, principalmente vinculadas, al rezago agrario, el ordenamiento jurídico de la propiedad social y conflictos agrarios.
Puntualizaron que en el país, 30,000 ejidos, 3,600 comunidades agrarias, 120,000 poblados rurales, 3.5 millones de ejidatarios, 2 millones de comuneros, y 103 millones de hectáreas en propiedad social son el resultado de la Reforma Agraria.
Respecto al tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá ahora denominado T-MEC, José Dolores López Barrios, líder de la CIOAC-JDL, expuso que es urgente hacer la consulta nacional con la población rural sobre la pertinencia o no de ratificar el acuerdo comercial toda vez que de mantener como está, para el 2024 ya no serán 14 millones de toneladas de maíz importadas, sino que pasaremos a 30 millones de toneladas importadas lo demostrará que el país no pudo alcanzar su soberanía alimentaria como lo promete el Presidente electo, López Obrador.
Insistió en que de ir por esa vía, los efectos del T-MEC del 2018 al 2024, serán devastadores ante la imposición de Estados Unidos para que México reduzca los subsidios y amplíe los precios de garantía pero sin considerar que con ello, se pierde soberanía en el manejo de la política agropecuaria y en el comercio exterior.
En relación a la caravana migrante, que está por llegar a la Ciudad de México, Alberto Galindo, vocero de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional, llamó a no caer en la xenofobia en contra de quienes están arribando al país en su paso hacia la Unión Americana.
Hay que considerar, mencionó, que la migración es resultado del modelo económico neoliberal donde son miles los habitantes afectados en América Latina. (REDACCIÓN MEXICAMPO).