Abordan emergencias de brotes de Langosta Centroamericana

Mérida, Yuc., 5 de junio.- En un esfuerzo conjunto para fortalecer las estrategias de manejo de emergencias fitosanitarias, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (Cesvy), junto con expertos de México y otros países de América Central y del Sur, abordaron la amenaza de la langosta centroamericana, una de las plagas de mayor impacto en el mundo.
El taller tiene la importancia de anticipar y mejorar las respuestas a posibles brotes, destacando que las medidas proactivas son menos costosas y más eficaces que las reacciones ante emergencias.
“Este simulacro, parte de un proyecto de la FAO en Mesoamérica, se alinea con el Marco Estratégico de la FAO, promoviendo sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Enfocados en la agenda de Una Salud, se ha trabajado en campo y en talleres por expertos para prevenir y gestionar riesgos fitosanitarios, mejorando estrategias frente a la langosta centroamericana”.
Además, se ha integrado la agenda del clima para evaluar cómo afecta el cambio climático al desarrollo de esta plaga”, enmarcó Raixa Llauger, Oficial de Agricultura de la FAO.
Se tiene la Jornada Fitosanitarias, que promueve la incorporación de tecnología e innovación en el control fitosanitario no solo contribuye a un mejor medio ambiente, además mejora la gobernanza, brinda herramientas innovadoras y estimula la cooperación internacional” mencionó.
Se llevaron a cabo simulacros divididos en dos fases: manejo preventivo en zonas de reproducción y respuesta a la etapa de invasión. Se destacaron estrategias como monitoreo para activar sistemas de alerta temprana y el uso de hongos entomopatógenos para el control de focos. Los expertos también discutieron el desarrollo de capacidades en etapas de recesión y emergencia y la generación de mapas de riesgo.
Carlos Urías, director regional de Sanidad Vegetal de OIRSA, destacó que “la coordinación entre organismos internacionales junto con entidades locales como SENASICA y el CESVY, es crucial para enfrentar emergencias fitosanitarias como la langosta centroamericana.
A través de simulacros, se pueden evaluar capacidades de reacción y desarrollar protocolos específicos, permitiendo gestionar problemáticas fitosanitarias y prepararse ante variables climáticas, mitigando así los impactos en la economía, la pobreza y la violencia en las regiones afectadas.
Los participantes acordaron la incorporación de tecnologías avanzadas, como drones, software de análisis, sistemas de información geográfica y percepción remota. Estas herramientas permitirán mejorar la alerta temprana y la prevención de plagas y enfermedades, fortaleciendo la bioseguridad y la gestión anticipatoria.
Ricardo Munguía Rosales, director del CESVY, mencionó que “la langosta, con su capacidad de migración y adaptación, representa la amenaza constante y versátil para los cultivos y pastos en la región.
“La importancia de realizar simulacros radica en la preparación del personal técnico para reaccionar rápidamente ante su presencia. Estos ejercicios permiten implementar estrategias de manejo que no solo protejan los cultivos de los productores locales, sino que también minimicen la necesidad de intervenciones químicas severas, favoreciendo así prácticas más sostenibles para el medio ambiente”.
Las conclusiones del taller enfatizaron la necesidad de establecer mecanismos de prevención coordinados entre estados en México y países en la región. Se abogó por desarrollar alertas escritas accesibles para tomadores de decisiones y el público en general, enfocadas en evaluar la importancia y el riesgo que representa esta plaga. (Redacción MEXICAMPO).