25 enero, 2025
Acciones gobierno, sociedad, IP y cooperación internacional por cambio climático

Ciudad de México, 16 de noviembre.- Durante el evento “PreCOP 29: Acelerando la implementación de acciones climáticas en México”, organizado por Iniciativa Climática de México, especialsitas observaron el propósito de generar espacios de diálogo entre el gobierno, la sociedad civil, la iniciativa privada y la cooperación internacional para comprender los desafíos y oportunidades que tiene México y hacer frente a la crisis climática.

El evento paralelo a la COP 29 de cambio climático de la ONU, que  lleva cabo en Baku, Azerbaiyán del 11 al 22 de Noviembre, marca la urgencia de una acción climática a gran escala, la actualización de los compromisos nacionalmente determinados (NDC por sus siglas en inglés) de México en 2025, y sobre todo, acelerar la implementación de las medidas ya identificadas que permitirán a nuestro país cumplir las metas de reducción de emisiones que se han comprometido ante la comunidad internacional, temas centrales que se abordaron en el importante foro de la ONU.

En sesión inaugural del foro, Mahmad Talibov, embajador de la República de Azerbaiyán en México, describió la forma en la que su país se ha preparado para recibir a la COP29, y garantizar que en ella se alcancen acuerdos importantes.

Describió varias iniciativas que se presentarán para invitar a las partes a suscribirlas. Por su parte, Adrián Fernández director ejecutivo de Iniciativa Climática, señaló que la política climática de la nueva administración del gobierno de México debe tomar en cuenta cuatro criterios fundamentales: 1) reconocer que hay que actuar de inmediato; 2) que las acciones deben ser de gran escala; 3) que hay que seguir los pasos una ruta de descarbonización óptima, y 4) que se eviten a toda costa medidas e inversiones que fomenten el uso de combustibles fósiles por mayor tiempo (e.g. ya no construir nuevas plantas de electricidad a gas que no sean realmente indispensables).

En el primer panel “La necesidad de actuar con urgencia y a gran escala”, representantes del Estado Unidos de América y la Unión Europea (UE), hablaron del Inflation Reduction Act y el New Green Deal, respectivamente, como ejemplos de leyes y políticas públicas exitosas en descarbonización. Por su parte, El Reino Unido destacó que es uno de los primeros países que logra desterrar por completo el carbón en su matriz de generación eléctrica.

En el segundo panel se habló sobre las oportunidades del sector energético. Karla Cedano del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, destacó la importancia de abordar las desigualdades y asegurar un acceso inclusivo a la energía. Alejandro de Keijser director de Energía y Sustentabilidad de Grupo Deacero, compartió los avances en reducción de emisiones en la industria del acero y en las diversas etapas de la siderurgia de este material.

Mientras Nelson Delgado, director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar instó sobre la importancia de acelerar el uso de las energías renovables en México, y destacó la competitividad de la energía fotovoltaica. Héctor Treviño director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica señaló que México tiene el costo más bajo de energía eólica a nivel mundial, lo cual representa gran oportunidad para el país.

Todos ellos, coincidieron en que es indispensable poner en marcha cuanto antes la gran alianza pública-privada, para lograr la escala y velocidad de inversiones en energías renovables que requiere nuestro país.

Respecto al tema de financiamiento para la transición energética justa, en el panel 3, expertos y expertas en finanzas sostenibles como Patricia Moles integrante del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, presentaron estrategias de financiamiento y taxonomía sostenible.

Estas incluyen una gestión financiera pública alineada con la transición justa y medidas para evitar el greenwashing. Luisa Sierra, directora ejecutiva del Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente habló sobre la urgencia de actualizar de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de México, en especial en la mitigación de gases de efecto invernadero para 2025.

Basándose en un estudio de ICM la Maestra Sierra sugirió metas más ambiciosas y costo-efectivas para México. Gabriela Elizondo Gerente de la Práctica del Sector de Energía para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y Guillaume Meyssonnier director regional adjunto de la Agencia Francesa para el Desarrollo coincidieron en la importancia de movilizar financiamiento internacional y fortalecer el acompañamiento técnico y social para una transición justa.

La integración de los ecosistemas en sinergia con la acción climática fue el tema central del panel 4, donde se destacó como las oportunidades y pendientes para la nueva administración.

Xochitl Ramírez, directora general de políticas, prospección y cambio climático de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó la importancia de la agrobiodiversidad en México, para garantizar una alimentación sostenible y ambientalmente amigable. Octavio Aburto, investigador de Scripps Institute, presentó el enfoque de conservación en ecosistemas costeros, deltas y manglares, subrayando su rol en la captura de carbono y la sostenibilidad de la pesca.

Andrés Ávila, director ejecutivo de Política y Legislación Ambiental, propuso metas subnacionales en adaptación, con el desarrollo de sistemas de monitoreo y financiamiento en colaboración con estados y municipios, reforzando la coordinación interinstitucional.

Culminó el evento con el panel sobre los temas relevantes para la COP 29. José Luis Samaniego, Encargado de Cambio Climático y Desarrollo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, enfatizó las prioridades de México hacia la COP 29, incluyendo la movilización de recursos financieros y la actualización de las NDC. Isabel Studer, directora ejecutiva de Sostenibilidad Global instó a que las políticas climáticas sean a largo plazo y se amplíen a sectores como transporte, turismo y agricultura.

Perla Alday, procuradora ambiental de Sonora de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales, destacó la importancia de la educación ambiental y la colaboración entre los sectores corporativo, académico y gubernamental para prevenir daños ambientales.

El evento PreCOP 29 subrayó la necesidad de una acción climática urgente y colaborativa. A través de diálogos entre expertos, representantes de gobiernos y organizaciones desde la sociedad civil, se sentaron las bases para fortalecer la posición de México en la COP 29 y acelerar la implementación de políticas climáticas a nivel nacional y subnacional que permitan hacer frente a la crisis climática desde una perspectiva de justicia y equidad. (Redacción Mexicampo).

About The Author