Alertan legisladores por alta contaminación de pilas

Es necesario que en México se incentive y aliente a la población a llevar a cabo el reciclaje de pilas desechables, estableció la secretaría de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, María Eugenia Ocampo Bedolla.
Mencionó que estas fuentes de poder son altamente contaminantes para el medio ambiente, y de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en México se consumen en promedio 13 pilas alcalinas por persona anualmente.
Ocampo Bedolla señaló que pesé a los esfuerzos por mitigar el impacto de esos desechos, “en el país no existe una cultura acerca del reciclaje de las baterías, situación que se podría convertir en un problema a largo plazo por las repercusiones en contra del medio ambiente”.
Con información del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), una sola pila alcalina desechada puede contaminar hasta cien mil litros de agua si ésta se llega a desprender de sus componentes en ríos y lagos.
María Eugenia Ocampo, dijo que la organización Green Peace destaca que el treinta por ciento del contenido de cada pila es altamente tóxico, porque normalmente se encuentran compuestas por elementos químicos pesados como el cadmio, magnesio, mercurio, y plomo, y ninguna se encuentra libre de contaminante.
Refirió que ese tipo de baterías son desechadas en la calle o en espacios no habilitados para su tratamiento como en bosques o tiraderos de basura, sus componentes pueden contaminar el suelo o filtrar al subsuelo.
“Falta una cultura para depositar esos productos en contenedores especiales la gestión de esos productos al momento de terminar su vida útil también es un problema”, expuso y menciono que en todo tipo de pilas y baterías se requiere de un manejo específico para ser desechadas y no se conviertan en fuente de contaminación.
Llamo a la necesidad de migrar a otras fuentes de energía no contaminante además de emprender acciones como depositar las pilas y ya no se usen en contenedores, así como utilizar pilas recargables, las cuales pueden sustituir hasta trescientas desechables en toda su vida útil.
Ocampo Bedolla, llamo a las empresas productoras importadoras, exportadores y distribuidores de pilas y baterías eléctricas las que de acuerdo con el artículo 28 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, están obligadas a emprender acciones para la formulación y ejecución del manejo de este tipo de desechos.
Sí el gobierno y la sociedad trabajan de la mano en el tema, los residuos de las pilas se reutilizarán por completo, ya que la carcasa se emplea para fabricar alambre, llaves, y varillas entre otros productos, con metales que son empleados por industrias de distintas cadenas productivas, con lo que se puede alcanzar la sustentabilidad, concluyó.