Comprará Liconsa excedentes de leche a productores

Ciudad de México a 4 de febrero de 2016 .- Cómo una medida de excepción y ante el llamado urgente que hicieron productores lecheros de Guanajuato, Aguascalientes, Chihuahua, que no tienen mercado para colocar medio millón de litros de leche excedentes, la paraestatal Liconsa se comprometió a extender el acuerdo de compra durante febrero y marzo, mientras encuentran una solución a esta problemática, anunció su director Héctor Pablo Ramírez Puga.
Al participar en la Cuarta Reunión de la Comisión de Ganadería de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, el titular de Liconsa puntualizó que en estas tres entidades, ya se había pactado un acuerdo emergente de adquisición adicional de compra de leche para el mes de enero y que a partir de febrero se dejó de comprar, este acuerdo se va a extender el acuerdo a partir del 7 de febrero hasta finales de marzo para dar tranquilidad a los productores.
Dijo que para los productores de Jalisco, el mayor productor de leche, el próximo viernes se definirá en una mesa de diálogo que se celebrará en Liconsa, un esquema que, advirtió, tendrá que ser “austero” pero que dará certidumbre en febrero y marzo a este sector, para atender la urgencia con una compra adicional de acuerdo a las posibilidades y el techo financiero de la empresa.
Ante los señalamientos de los productores y legisladores, sobre posibles actos de corrupción en los laboratorios y centros de acopio de la paraestatal, Ramírez Puga informó que solicitará al Órgano Interno de Control de la Función Pública auditar todos los laboratorios de Liconsa con el objeto de salir de dudas, si en alguno centro de acopio se hubiesen registrado actos indebidos.
El director general de Liconsa, informó que el presupuesto de la paraestatal aprobado para el 2016 en la Cámara de Diputados, se redujo en casi 25 por ciento para la compra de leche (500 millones de pesos), lo que obliga a disminuir las adquisiciones de 780 millones de litros en 2015, a 610 millones para 2016.
El problema “es presupuestal, no de convicción ni decisión”, por lo que urgió a contar con el apoyo de la Cámara de Diputados para resolverlo.
“La empresa apuesta a llegar a los límites que tuvimos en 2014, año en el que se adquirieron 770 millones de litros de leche. El reto que debemos trazarnos es pasar de los 610 millones de litros autorizados a esos 770 millones para apoyar al sector. No podemos llegar, definitivamente, a lo que hicimos en 2015, porque implicaría una situación presupuestal extraordinaria, que el país no está en condiciones de soportar”, enfatizó.
Andrés Ramos, presidente de la Unión Regional Ganadera de Jalisco, expresó su inconformidad hacia Liconsa por no respetar el acuerdo que se tenía hasta el 2015 y no haberles notificado en tiempo y forma que la paraestatal reduciría sus compras de leche en un 15 por ciento, orillando a los pequeños productores a ofertar su producto en dos pesos el litro o tirarla, porque los encargados de los centros de acopio simplemente les decían “mañana no me traigan la leche”.
Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería urgió a SEDESOL, SAGARPA, Secretaria de Hacienda y Diputados de la Comisiones de Ganadería y Presupuesto a resolver de una vez por todas, este problema recurrente que enfrenta el sector lácteo y definir si Liconsa tiene capacidad, física, para recibir los excedentes.
Advirtió que si no se resuelve ahora el problema, en unas semanas más será sumamente complejo hacerlo, porque los excedentes rebasarán el millón de litros. “Creo que el gobierno federal debe exhortar a las empresas a colaborar en la solución de este problema y buscar que se apliquen los esquemas de apoyo tanto a productores, empresas como a Liconsa que hayan funcionado.
Goméz Cobo consideró que se debe analizar el objeto social de Liconsa, a la cual año con año se le dota de un presupuesto para comprar leche en México, y que una de sus funciones sociales precisamente es la de comprar toda la leche a los ganaderos mexicanos, privilegiando al sector social.
El presidente de la FEMELECH solicitó que se licite toda la leche que se va a comprar, tanto la nacional como la que se está importando en polvo. “Hoy Liconsa va a comprar mil 100 millones de litros para su programa, de ellos sólo una parte va a ser mexicana, lo ideal es que fuera toda mexicana”, subrayó.
En el evento celebrado en el lobby del edificio E del recinto Legislativo, Álvaro González del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche recordó a los legisladores, funcionarios y productores presentes, que el problema actual que enfrenta el sector lechero proviene desde la firma del TLCAN, cuando los pequeños productores tuvieron que competir con las grandes empresas de la leche en polvo.
Consideró que aunado a ello dijo, el mercado está inundado con productos que simulan ser genuinos de leche y que “dejan mucho que desear y no hay una autoridad que ejerza mano dura y orden en el mercado”, lo que ha provocado que todos los días estén desapareciendo los productores.
En ese sentido dijo como un acto de justicia para los productores, Liconsa debería comprar a los productores el volumen del 2014-2015, que era 770 millones de litros y fortalecer al sector y no los 600 millones que tiene contemplados para el 2016.
En su momento, Juan Arizmendi de la Unión Nacional de Productores Pecuarios manifestó su inconformidad por el rechazó de Liconsa a comprar a los productores su leche, pues dijo “les están desechando un 30 por ciento de su producción.
Señaló que una solución efectiva al problema es aumentar en 50 centavos el precio de la leche de Liconsa para poder reunir los 500 millones de pesos que le harían falta para comprar la producción del 2014 que fue de 770 millones de pesos.
Esto dijo solo se lograría si los diputados aprobaran dicho aumento, propuesta que minutos más tarde fue desechada por el director de Liconsa Héctor Pablo Ramírez, quien descartó aumentar el precio de la leche, ya que dijo sería en perjuicio de millones de familias de escasos recursos que no tienen dinero para comprar la leche comercial.
Pidió a Oswaldo Chazaro Montalvo, presidente de la Comisión de Ganadería y a los legisladores presentes su intervención para buscar una solución que beneficie a los productores de este país, engrosando los cinturones de miseria de este país.
Francisco José Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, admitió que la baja de los precios internacionales de 5.20 a 2.20 pesos, ha impactado negativamente a los pequeños productores, lo que causa serios problemas en varias zonas lecheras del país.
Consideró que este y otros factores podrían impactar la producción de leche durante las temporadas altas de consumo. “Queremos que la situación no llegue a ser tan crítica. Si el gobierno federal no toma decisiones de manera conjunta (con diputados y productores), podría convertirse en una situación bastante más grave de la que tenemos hoy en día”, concluyó.
Participaron además en esta reunión el Coordinador Nacional de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, Salvador Alvarez Morán, Vocal de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, Sergio Sol.tero Gardea del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, José Gutiérrez, director de Ganadería de Guanajuato; así como los diputados, Gerardo F. Salas Díaz, Rosalina Mazari Espin, Cynthia Gissel Garcia Soberanes, Omar Noe Bernardino Vargas, Roberto Castro Vázquez, David Mercado Ruiz, Antonio Amaro Cancino, Luis Agustín Rodriguez Flores,entre otros.