Continúa Sederec fomentando lengua náhuatl con libro digital

Al ser la Ciudad de México una capital multicultural y plurilingüística, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) continúa con el fomento de la lengua náhuatl a través de la difusión de la edición digital del libro Aprendamos el idioma Náhuatl, que salvaguarda la riqueza cultural de este idioma.
Rosa Icela Rodríguez, titular de la Sederec, expresó se impulsan acciones que contribuyan a visibilizar, rescatar y respetar las lenguas indígenas que aún siguen vigentes en la capital del país.
Mencionó que en la Ciudad de México hay 129 mil personas que hablan alguna lengua indígena, y de dicho total el 29% se comunican mediante el náhuatl, porcentaje que se concentra en las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
Indicó que con la reedición del libro Aprendamos el idioma Náhuatl, en forma digital, se acerca a la población la cultura y cosmovisión de los pueblos nahuatlacas, quienes dieron origen a la Capital, la cual ahora se distingue por ser una ciudad plurilingüística y multicultural.
Comentó que principalmente en este libro se busca rescatar la variante del náhuatl de Milpa Alta, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) ocupa el lugar 43 de 364 que se encuentran en peligro de extinción.
Agregó que parte del contenido de este escrito muestra las palabras y enunciados básicos para tener una conversación en lengua náhuatl, además de visualizar que en la actualidad siguen vigentes en nuestro vocabulario algunas de ellas, como en los nombres de nueve delegaciones de la CDMX, así como en alimentos como chocolate, mole, pozole, chile, aguacate, jitomate, jícama, guacamole, mixiote, tlacoyo y tamal.
Recordó que la primera edición del libro, escrito por Isidoro Meza, sólo fue impresa y se imprimieron mil ejemplares de forma gratuita, pero con esta segunda edición en formato digital se busca que más personas interesadas en esta lengua lo tengan a su alcance.
Indicó que quienes hablan alguna lengua indígena deben sentirse orgullosos y no ocultar sus raíces, ya que con las políticas públicas que se impulsan en la #CapitalSocial se defienden y hacen valer los derechos que tiene este sector.
Dijo que los interesados en conocer el contenido del libro, lo pueden consultar en la página de Sederec www.sederec.cdmx.gob.mx, el cual se puede descargar en formato PDF.