Controla Senasica brotes de langosta en 10 entidades del país
Ciudad de México, 17 de marzo.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), tiene bajo control el brote de langosta centroamericana que se reporta en 10 entidades del país.
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para este año se tiene presupuesto de más de 25 millones de pesos en la Campaña contra la Langosta Centroamericana para evitar su dispersión.
La langosta centroamericana es una plaga de importancia económica presente en México. La Sader, informó que desde el 1o. de febrero a la fecha, se han controlado 10 nubes de langosta centroamericana en 284 hectáreas de los municipios de Montemorelos, Linares y Cadereyta, Nuevo León, sin que se identificaran daños a los cultivos de la región, principalmente de trigo y cítricos.
Personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Nuevo León (Cesavenl), identificó la plaga en la comunidad La Cáscara, Montemorelos, a finales de enero, por lo que técnicos de Senasica, coordinaron la delimitación de la zona con presencia del insecto, tomaron muestras y evaluaron el mejor método para combatirlo.
Delimitada la superficie infestada, técnicos del Cesavenl, con apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de San Luis Potosí (Cesaveslp), aplicaron medidas de control vía aérea y terrestre las zonas afectadas y alrededor de 15 técnicos del Cesavenl mantienen acciones de exploración permanentes para detectar cualquier nuevo reingreso de los insectos.
El equipo del Senasica, está encabezado por el especialista en langosta más reconocido a nivel mundial, Mario Poot Pech, quien capacitó al personal técnico de los comités de Nuevo León y San Luis Potosí, y recomendó las medidas preventivas complementarias para el manejo del insecto a nivel regional.
La presencia de mangas de langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker 1870), en Nuevo León es inédita, ya que en años anteriores sólo ocurrieron brotes en la región de la Huasteca, derivado de las condiciones climáticas y geográficas óptimas para la reproducción del insecto, por lo que es la zona en la que se desarrollan acciones de control de manera permanente.
Agricultura señaló que la migración de la plaga hacia el norte pudo tener su origen en el desplazamiento de los vientos hacia el noroeste del país, entre diciembre de 2021 y enero de 2022, los cuales propulsaron a los insectos voladores hacia las faldas de una zona montañosa.
La langosta centroamericana es una plaga de importancia económica presente en México y está bajo control oficial en 10 entidades: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Desde 2004, cada año el Senasica invierte más de 25 millones de pesos en la Campaña contra la Langosta Centroamericana para evitar que el insecto se reproduzca y se convierta en una plaga, ya que es considerada de alta peligrosidad para la producción agrícola nacional. (Redacción MEXICAMPO).