Cooperación internacional por Gusano Barrenador del Ganado

Ciudad de México, 8 de febrero.- De acuerdo con información de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), especializado en desarrollo agrícola y rural, desembolsará importantes recursos financieros para respaldar las acciones de prevención y control de ingreso al país de la plaga del gusano barrenador del ganado(GBG), en territorio mexicano.
Bajo el concepto mundial de “Una Salud”, el IICA coadyuvará con la Sader y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). La dependencia dijo que la instancia internacional incrementó su ya extenso trabajo en el país para fortalecer la prevención y control del GBG.
Ante el desafío que representa el gusano barrenador del ganado para la ganadería y la economía rural mexicana, el secretario Julio Berdegué Sacristán acordó con el director general del IICA, Manuel Otero, colaborar estrechamente para reforzar las acciones de prevención y control de la plaga.
Como parte del entendimiento de cooperación, parte de los recursos de la institución internacional servirán para fortalecer y complementar los trabajos preventivos y los programas de erradicación del GBG realizados por el (Senasica), y también, para reforzar la segunda barrera de inspección sanitaria al ganado, instalada en el sur del país, específicamente en el Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF) de Cosamaloapan, Veracruz.
Allí se realizarán trabajos de mejoras en el área del patio de maniobras y en el área de corrales, donde también se suministrarán y adecuarán los equipos especiales.
La intensificación del trabajo conjunto entre México y el IICA tendrá impacto relevante dentro de las estrategias y coordinación de acciones con los mecanismos de integración centroamericana, definió el director general del IICA, Manuel Otero.
Esta colaboración entre IICA y México, refuerza la que ya existe entre ambas partes, los países centroamericanos y APHIS, el servicio de inspección sanitaria de animales y plantas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Asimismo, el IICA continuará coadyuvando con Sader dadas las implicaciones para la salud animal, humana y ambiental que representa esta situación sanitaria.
El compromiso se realiza en el entendimiento recíproco que la sinergia entre los organismos internacionales, las autoridades nacionales y el sector privado es clave para enfrentar desafíos sanitarios y generar control más amplio sobre la plaga, de modo de avanzar hacia su erradicación en Mesoamérica, restaurando el estatus que la región mantuvo por más de dos décadas.
Adicionalmente, a partir de las experiencias en México, se podrán replicar o adaptar medidas y estrategias regionales.
A través de estas acciones, el IICA reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la ganadería en las Américas, y destaca la importancia de la cooperación internacional para enfrentar los desafíos del sector agropecuario.
Mientras tanto se tienen cuantificados oficialmente en México, 32 los casos de animales afectados por miasis, causa del gusano barrenador, dio a conocer la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).
El organismo internacional detalló que los casos se registraron en el estado de Chiapas y que diez de éstos afectaron a bovinos y dos a equinos. Los municipios donde se registraron los nuevos casos son Catazajá, Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas.
Con esos registros se observa ascenso en el número de animales infectados, cuyo agente causal es el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), desde que se reportó el primer caso en noviembre de 2024, que costo ha cobrado su costo para México, con la suspensión temporal de exportaciones de bovinos.
Mientras tanto se inició el movimiento de ganado en píe de los estados de Sonoro y Chihuahua, tal como adelantó Mexicano la exportación de ganado a Estados Unidos, se llevaría a cabo gradualmente.
Sader precisó que se aplican protocolos sanitarios establecidos entre autoridades de Senasica y el Departamento de Agricultura y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) de los Estados Unidos.
La OMSA, aclaró que los 12 animales afectados “fueron tratados con polvo larvicida (Negasunt, que contiene coumaphos y propoxur) aplicado directamente sobre las heridas. Además, todo el ganado, incluyendo los animales afectados, recibió tratamiento preventivo con ivermectina al 1 por ciento mediante inyección, un baño por aspersión con cipermetrina y clorpirifos y se encuentran bajo vigilancia oficial. En el caso de los equinos, se aplicó el mismo tratamiento a excepción de la ivermectina al 1 por ciento”.
En Sonora el primer lote de ganado bovino a Estados Unidos salió por Agua Prieta. Los 378 bovinos que se exportaron se suman los que cruzaron por la estación cuarentenaria de San Jerónimo, Chihuahua
Ante la problemática presentada, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, que encabeza Homero García de la Llata, se ha negado a formalizar algún pronunciamiento ante las autoridades mexicanas de permitir el ingreso al país de ganado proveniente de Centro América.
Ka movilización del ganado en Chihuahua, se ha efectuado por el puente: San Jerónimo, Chihuahua, y próximamente se abrirán en Piedras Negras, Coahuila y el resto en territorio chihuahuense.
García de la Llata, solo se ha congratulado, y estar satisfecho por los resultados obtenidos en las reuniones binacionales y trilateral celebradas en San Antonio, Texas, el pasado fin de semana”.
El ganado proveniente de México, se indicó que es inspeccionados por veterinarios capacitados y autorizados antes de ingresar a los corrales de inspección previa a la exportación, donde se someterán nuevamente a la inspección de funcionarios mexicanos antes de proceder a la inspección final del APHIS y luego al cruce en los puertos de entrada de Santa Teresa y Douglas.
En los últimos dos años, el gusano barrenador se ha extendido al norte de la barrera por todo Panamá y hacia Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice y ahora por la importación de América Central, México.
Para APHIS, el aumento “se debe a múltiples factores, entre ellos las nuevas zonas de cultivo en las anteriores regiones de la barrera para el control de la mosca y el aumento de los movimientos de ganado hacia la región”.
La APHIS aseguró que se están liberando moscas estériles en aéreas y terrestres en lugares estratégicos, centrándose en el sur de México y otras regiones de Centroamérica. (Redacción MEXICAMPO).