23 enero, 2025
CONSUMO DE CARNE

Ciudad de México a 21 de diciembre de 2015.- El Congreso de Estados Unidos, a través de la Ley Consolidada de Egresos 2016, derogó Ley de Etiquetado de país de Origen para la carne de res, cerdo y molida, la cual fue firmada por el Presidente Barack Obama, dando así cumplimiento definitivo a la resolución de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y terminado el largo litigio encabezado por México.

La Confederación Nacional Ganadera quien impugnó ante la Organización Mundial de Comercio (OCD) esta ley discriminatoria, calificó como una victoria la decisión de los legisladores norteamericanos, de restablecer con las condiciones de competencia de nuestro ganado en el vecino país del norte.

El pasado 7 de diciembre, la OMC aprobó un monto económico de las represalias comerciales, más de $1 billón de dólares, que México y Canadá debían imponer en  su conjunto a Estados Unidos por incumplir con sus obligaciones internacionales al emitir disposiciones de etiquetado de país de origen que causaban discriminación a las exportaciones de ganado.

Cabe recordar que este litigio internacional se originó por la reforma en 2008 a la Ley de Comercialización Agrícola de 1946 de EU, a través de la cual establecieron requisitos de etiquetado a varios productos, entre ellos, la carne de res y cerdo, lo que provocó que las exportaciones de ganado bovino mexicano tuvieran que ser segregadas del ganado nacido en los Estados Unidos.

Agroinformacion.com25052013_85820

Dichas restricciones además afectaron significativamente sus posibilidades de desplazamiento, ante la carga administrativa impuesta por la Ley de Etiquetado de País de Origen (COOL por sus siglas en inglés), lo que provocó que su precio disminuyera significativamente a pesar de contar con exactamente las mismas características de calidad y sanidad que el ganado estadounidense.

La resolución de la OMC, emitida hace apenas unas semanas, permitía a México la imposición de represalias hasta por $227.7 millones de dólares de anuales, y a Canadá hasta por $790.9 millones de dólares anuales. Mientras que EE.UU. había argumentado que solamente se nos debían autorizar, en conjunto, $90.7 millones ($47.5 para  millones para México y $43.2 para Canadá).

Al respecto, el gobierno mexicano ya se estaba preparando para aplicar las sanciones económicas relevantes a las exportaciones estadounidenses, de manzana y lácteos.

El Secretario de Agricultura de EE.UU., Tom Vilsack, emitió declaración en la que señala que, de manera inmediata serán modificadas próximamente para reflejar la derogación de la parte relevante de la Ley COOL.

 

About The Author