Evaluación externa en las Reglas de Operación 2023 de la Sader

Ciudad de México, 27 de diciembre.- A partir del 1o. de enero de 2023, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), dio a conocer que en las Reglas de Operación del 2023, se aplicarán mecanismos de evaluación de resultados en materia de transparencia y rendición de cuentas.
Los programas se deberán someter a evaluación externa, de acuerdo con los términos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Ello busca fortalecer las acciones del servicio público, agilizar y facilitar a los productores el acceso directo y oportuno a los recursos asignados a los programas productivos de los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.
Entre las obligaciones se contempla observar el estricto cumplimiento de las erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, la inclusión de personas con discapacidad y el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, con perspectiva de género.
Se consideran esquemas de supervisión, revisión y evaluación de los programas prioritarios, adicionales y emergentes, con el fin de fortalecer los mecanismos de transparencia, difusión y rendición de cuentas, así como avanzar en una agricultura productiva, sostenible e inclusiva para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y reducir la pobreza en el sector rural del país.
Dichas acciones facilitarán a los productores el acceso directo y oportuno a los recursos asignados a los programas productivos de los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero.
Para la Sader, el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos de la Administración Pública Federal continuará el pago a las y los beneficiarios directamente y en forma electrónica, mediante depósito en cuentas bancarias, órdenes de pago o giros telegráficos, y en ningún caso se podrá autorizar el pago en dinero líquido o en efectivo.
La transparencia, difusión y rendición de cuentas, se dará en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por lo que todos los programas de la dependencia deberán registrar su listado de beneficiarios y beneficiarias en el Padrón de Productores, el cual deberá estar desagregado por género, grupo de edad, entidad federativa y municipio, así como los conceptos de apoyo.
Esta información se deberá actualizar permanentemente y publicar en la página electrónica de la Secretaría ( www.gob.mx/agricultura ) y de cada instancia participante con los registros obtenidos, conforme a lo establecido en los lineamientos que para tal efecto emita la unidad de administración y finanzas.
En el ámbito de competencia, se faculta a la Sader para definir y autorizar ventanillas, así como modificar los periodos y fechas de apertura, cierre y reapertura de éstas, conforme a la necesidad de operación del programa o componente.
Se habilitarán las ventanillas ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos (sequía, helada, granizada, nevada, lluvia torrencial, inundación significativa, tornado, ciclón) y geológicos (terremotos, erupción volcánica, maremotos y movimientos de ladera), así como en circunstancias climatológicas atípicas e impredecibles que provoquen afectaciones en la actividad agrícola, pecuaria, pesquera o acuícola.
Las oficinas de representación de la Secretaría en las Entidades Federativas (OREF), en su función de instancia ejecutora u operativa de algún programa o componente de la dependencia federal, tendrán la responsabilidad de realizar las funciones del encargo.
Tendrán que difundir en lugar visible de la representación estatal el Padrón de Asesores Técnicos correspondiente a su estado y brindar a los solicitantes la información que les permita conocer cómo operan los programas de la Secretaría, derechos y obligaciones. (Redacción MEXICAMPO).