El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, puso en marcha el programa «Sembrando vida» con lo que buscan reforestar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, rescatar la producción del campo y crear fuentes de empleo que detengan la migración de las zonas rurales e indígenas.
El programa que arrancó hoy en Villahermosa, Tabasco, pretende cultivar en una primer etapa 570 mil hectáreas y crear 200 mil empleos y el gobierno federal pagará 5 mil pesos mensuales a los campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios quienes se se encargarán de sembrar arboles maderables como el cedro, la caoba y el hule; así como productos agrícolas como el; cacao, café, canela, pimienta gorda, entre otros.
El mandatario sostuvo que durante el periodo neoliberal 100 millones de hectáreas, del sector social, fueron abandonadas y al campesino y sus descendientes, no les quedo otra opción que migrar para buscar una fuente de ingreso y sacar adelante a sus familias; sin embargo pese a ello, expresó: «El campo es la fábrica más importante de México, nada más que estaba parada, cerrada, abandonada. Ahora vamos a impulsar el campo y es mucho el beneficio», dijo.
Sembrando Vida dará cobertura, en esta etapa, a 361 municipios, de los cuales 113 son indígenas en ocho entidades del país, principalmente de la región sur- sureste. En el participarán más de 14 pueblos originarios o indígenas. En esta primera fase, se trabaja con más de 230 mil productores. Hasta el momento han sido empadronadas las primeras 60 mil familias beneficiarias.
La inversión del programa este año será de 24 mil millones de pesos, informó el Presidente, quien mencionó que con la base de fortalecer la producción en la pequeña propiedad se pretende arraigar a la gente, al amor por la tierra y la autosuficiencia alimentaria para evitar la migración forzada.
Para el programa se van a establecer 11 viveros, con el apoyo de la Secretaria de la Defensa Nacional, ocho de los cuales ya están en funcionamiento: Cerro Azul, Perote, Acayucan, Balancan, Carrillo Puerto y Cárdenas; y en los cuales se pretenden producir más de 80 millones de árboles este año, a partir de una estructura de sembradíos -de semillas y árboles frutales- y viveros.