Inició exportación de aguacate de Jalisco a Estados Unidos
Ciudad Guzmán, Jal., 29 de julio.-Productores jaliscienses de aguacate Hass de pequeña y mediana superficie, iniciaron formalmente con un embarque de 201 toneladas la exportación al mercado del vecino país del norte.
El aguacate proveniente de 10 empaques está certificado por autoridades de sanidad de México y Estados Unidos, resultado de largo trabajo, compromiso y entrega de productores jaliscienses de 608 huertos.
En la ceremonia de banderazo de salida estuvo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, acompañado del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, y de la secretaria de Agricultura estatal.
Los funcionarios mexicanos, reconocieron el apoyo de Tom Vilsack, titular de Agricultura de Estados Unidos, “por las negociaciones que se mantuvieron en los últimos tres años para alcanzar este logro”.
La venta del producto a la Unión Americana, generará desarrollo y bienestar, especialmente para los productores de pequeña y mediana superficie del estado, sus familias y comunidades.
“La exportación, refleja lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto por un objetivo común y porque los productores han implementado medidas fitosanitarias en huertos y empaques, para garantizar a consumidores y socios comerciales, que el fruto esté libre de plagas y enfermedades”.
En Jalisco, la producción de aguacate genera más de 12,000 empleos directos y 22,000 indirectos y hay más de 22,000 hectáreas ubicadas en zonas libres de plagas que afectan al fruto. Tienen además huertas altamente tecnificadas, infraestructura y sistemas para el seguimiento de la trazabilidad.
En 2021, Jalisco exportó 113,000 toneladas a más de 25 países como Canadá, Japón y España, a lo cual se suma ahora Estados Unidos.
Se resaltó que esta historia de éxito, inició el 15 de julio de 1997, con la firma del primer Plan de Trabajo para la exportación a Estados Unidos, lo cual permitió a los productores de Michoacán colocar su aguacate en ese importante mercado.
En 25 años la producción nacional del fruto se triplicó, pues en 1996 se producían 790,000 toneladas y el año pasado se superaron los 2.4 millones de toneladas, destacó el funcionario federal en el evento donde también estuvo presente la cónsul de Estados Unidos en Guadalajara, Eliza F. Al-Laham.
México es líder en el cultivo y exportación de aguacate, que se consume en 51 países y ocupa el primer lugar en el ranking mundial de productos exportados a todos los destinos, con valor de 3,104 millones de dólares. La venta a Estados Unidos equivale a 2,473 millones de dólares, con volumen de 1,280.000 toneladas, apuntó.
El secretario de Agricultura refirió que el 6 de diciembre de 2021, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos firmaron el Plan de Trabajo Operativo Enfoque de Sistemas para la Importación de Aguacate Fresco Hass de México a Estados Unidos.
Este nuevo acuerdo, abundó, abre la posibilidad de exportar aguacate de cualquier zona productora del país, ya que el 87 por ciento de la superficie nacional sembrada de aguacate cuenta con reconocimiento oficial de zona libre de Barrenadores del Hueso.
Por ello, dijo, la Secretaría de Agricultura seguirá trabajando con el resto de las zonas productoras del país, para que en los próximos años puedan también colocar su producción en los mercados más exigentes del mundo.
El gobernador Enrique Alfaro, subrayó que las autoridades no le fallaron a los productores de aguacate orgullosamente jaliscienses, destacó que en este proceso ha habido coordinación y voluntad para trabajar juntos y demuestra también que es compatible crecer la economía sin depredar el ambiente, pues no son agendas contrapunteadas.
Dijo que trabajarán de manera coordinada con el Senasica para que en poco tiempo, las más de 17,500 hectáreas aguacateras del estado que aún no están autorizadas para exportar, consigan la certificación.
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, precisó que a través del programa fitosanitario Plagas Reglamentadas del Aguacatero, de 1995 a la fecha, la Secretaría de Agricultura ha invertido más de 1,000 miillones de pesos, lo que refleja la importancia que tiene este cultivo para la economía nacional.
Subrayó que adquirir la certificación de zona libre de plagas del aguacatero, es producto del trabajo conjunto entre los gobiernos federal, estatal y los productores, pero mantenerse libre representa gran compromiso que requiere dedicación y vigilancia permanente de todos los actores involucrados.
Invitó a los productores y empacadores de Jalisco a seguir aplicando las medidas fitosanitarias que los llevaron a ser elegibles para el programa de exportación y seguir el ejemplo de Michoacán, entidad que por 25 años no ha tenido un problema de detección de plagas en la frontera.
El presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, (Apeajal), Javier Medina Villanueva, resaltó que primero se firmó el Plan de Trabajo Operativo México Estados Unidos, para que los agricultores tuvieran la seguridad de que hoy sí llegarán esos contenedores a su destino en el vecino país.
“Hoy las condiciones están dadas para que no haya ningún tropiezo, la industria del aguacate reconoce la dedicación y empeño, de las autoridades, por estar al pendiente de lo que pasa en el sector, además de que Senasica fue fundamental para alcanzar este logro”.
El presidente de la Asociación de Productores Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), José Luis Gallardo Anguiano, subrayó la importancia del inicio de las exportaciones de Jalisco, porque abren la puerta a las ventas de otras entidades como Nayarit, Colima, Puebla, Morelos y Estado de México, entre otras.
Reconoció el trabajo conjunto y arduo con las autoridades federales y estatales, pues México debe estar en las grandes ligas, ya que el aguacate nacional es el mejor del mundo y su calidad se ha promocionado en muchos lugares, desde Canadá hasta Japón, anotó.
De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México es el principal productor de aguacate en el mundo, con un volumen que en 2020 superó 2.3 millones de toneladas, lo que significa el 32 por ciento de la producción mundial de este fruto. (Redacción MEXICAMPO).